logo

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 22 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la década de los cincuenta, estableciéndose la pesquería de manera formal en el estado de Yucatán hacia el año 1970. A más de tres décadas, las condiciones ambientales adversas han mermado los hábitats de las langostas, afectando la disponibilidad de este recurso para el comercio pesquero. 

lang head 1122

Continuar leyendo

Investigan efectos en la salud de fumigadores urbanos de Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 22 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Centros recreativos, restaurantes, industrias y casas son algunos de los clientes principales de los servicios de fumigación en las zonas urbanas de Yucatán. Sin embargo, poco se sabe sobre los efectos que el contacto con las sustancias pesticidas puede tener en la salud de los fumigadores, quienes día a día se encargan de acabar con las plagas de la ciudad.

HEAD plagicidas2216

Continuar leyendo

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 22 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para la generación de gases que pueden ser utilizados en múltiples aplicaciones pirotécnicas, como la industria petrolera, aeroespacial, manufacturera, automotriz, minera, constructora o pesquera.

HEAD pyrosmart2216

Continuar leyendo

Comparten conocimientos sobre áreas naturales protegidas


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 18 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 13 por ciento del territorio tiene la categoría de área natural protegida (ANP), una jurisdicción propia que establece la protección, conservación, restauración y desarrollo de la biodiversidad que alberga.

800x300 area res 1611
En esas 43 zonas distribuidas a lo largo y ancho del país, viven alrededor de dos millones de mexicanos que deben ser partícipes del beneficio de los servicios ambientales que ofrecen, haciéndolos corresponsables del trabajo de conservación. Para lograr dichos propósitos es importante el trabajo conjunto de la academia, el gobierno y la población.

Continuar leyendo

¿Es difícil divulgar las matemáticas?


Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 18 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciencia desde México es una icónica serie bibliográfica de divulgación de la ciencia, desde hace algunos años con el nombre de La Ciencia para Todos. Este 2016 cumple 30 años, y para celebrarlo, el Fondo de Cultura Económica (FCE) organiza una serie de mesas de discusión con algunos de los investigadores que han intervenido con una o más publicaciones en la colección.

HEAD mate1816 1

Continuar leyendo

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2016


Por Mercedes López

Ciudad de México. 18 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el proyecto titulado Papel de mTORC1 en la inhibición de la vía de señalización de ß-catenin y su efecto en la destrucción de la barrera epitelial en el colon, durante colitis, el doctor Porfirio Nava Domínguez, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), recibió el Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2016 por su aportación al mejoramiento de la salud de la población mexicana.

premio head 1118

Continuar leyendo

Proyecta Ciatej laboratorio para estudios de biocomparabilidad


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 21 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para que un medicamento o producto farmacéutico pueda llegar al mercado debe aprobar antes un exhaustivo proceso de pruebas preclínicas, que involucran ensayos en animales (in vivo) y líneas celulares (in vitro). Una vez aprobadas estas, se procede a los ensayos clínicos, donde el medicamento se somete a protocolos en grupos de personas, hasta que finalmente es aprobado por las autoridades sanitarias y comienza su comercialización. 

HEAD lab1816

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile