logo

México, integrante del primer nodo latinoamericano de observatorios urbanos


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 21 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México da a conocer las acciones de sustentabilidad promovidas por los observatorios urbanos locales del país y anuncia la creación del primer nodo latinoamericano en esta materia. Ello como parte de su intervención en la conferencia mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, denominada Hábitat III que tuvo lugar en Quito, Ecuador, entre el 17 y 20 de octubre en curso.

habitat head 1021Foto cortesía del maestro Gerardo Vargas.

Continuar leyendo

Analizarán ADN de la mascarita peninsular


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 21 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) inició análisis genéticos para probar la existencia de subespecies de la mascarita peninsular (Geothlypis beldingi), ave endémica de Baja California Sur.

HEAD adn2116

Continuar leyendo

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 21 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la relación que guarda la radiación cósmica y el desarrollo de cáncer en la población de astronautas.

astro head 1021

Continuar leyendo

¿Cómo impacta el cambio climático en Michoacán?


Por Margarita Blanco

Morelia, Michoacán. 21 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) analizan el impacto del cambio climático en Michoacán y alertan sobre la migración de especies animales de zonas áridas a templadas, el empobrecimiento de la biodiversidad de los bosques y su impacto en una especie emblemática: la mariposa monarca.

800x300monarca cambio clim

El panorama de este fenómeno señala que cada vez se presentarán temperaturas más elevadas y menos fuentes de agua. Derivado del aumento de las temperaturas en la entidad están apareciendo enfermedades y plagas con mayor violencia y la temporada de lluvias será cada vez más irregular, lo que dificultará la agricultura.

Continuar leyendo

En busca de una fuente de hidrógeno


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 21 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H) con energías alternativas, científicos de la Unidad Académica de Ciencias Químicas (UACQ) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en colaboración con las universidades de Western Ontario y Laval, de Canadá, obtuvieron un catalizador que con el uso de un reactor de luz ultravioleta (UV), obtiene dicho elemento a partir de la disociación del agua.

h head 10221

Continuar leyendo

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 21 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la siembra de maíz por temporal a diferencia de la de riego, es la conclusión de un trabajo de investigación realizado por el agroecólogo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Miguel Ángel Damián Huato, quien lleva 16 años estudiando el manejo agroecológico de la milpa.

800x300 maiz 1702 4 
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que en México, 86 por ciento de los productores de maíz siembra bajo condiciones de temporal más de seis millones de hectáreas. No obstante, tanto en la siembra temporal como en la de riego, el manejo de agroquímicos ha derivado en una deficiente producción.

Continuar leyendo

Científicos en busca de nuevas especies de fauna en la Sierra de Zongolica


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 20 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Han pasado 14 años desde que el Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— abrió sus puertas en la región de las altas montañas al centro de Veracruz. En aquel entonces, una de las tareas por atender era la escasa, e incluso nula (en algunas áreas), investigación desarrollada en la región.

xenohead 1020Abronia graminea.

Continuar leyendo

El poder antioxidante de los frutos


Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 20 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de demostrar la efectividad de los antioxidantes naturales en el tratamiento del estrés oxidativo, el especialista en física, Jorge Conde Acevedo, realizó pruebas en roedores suministrando antioxidantes de origen natural, comprobando así los beneficios de su consumo.

HEAD anti2016

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile