logo

Investigador desarrolla modelo para estimar peligro sísmico

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 3 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la hipótesis de que no todos los sismos que ocurren en una región se derivan del mismo proceso, Alejandro Nava Pichardo, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolla un modelo para estimar peligro sísmico.

sismo

Continuar leyendo

¿Por qué conmemorar el Día del Ingeniero?

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 1 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy se conmemora en México el Día del Ingeniero, festejo que se realiza cada primero de julio desde hace 42 años (1974) y cuyo principal promotor fue el ingeniero Eugenio Méndez Docurro, quien fuera el primer director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y que por esas fechas se desempeñaba como secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno de Luis Echeverría Álvarez.

ingenieria

Continuar leyendo

Debatirán sobre manejo sustentable de la caña de azúcar

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 1 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de México y Argentina sostendrán un encuentro en los próximos días para el intercambio de información y experiencias en temas de economía, fitosanidad y manejo sustentable de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

cana azucar

Continuar leyendo

Estudiar el Valle de Chalco: releer la metrópoli desde las periferias

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 1 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde mediados de los años ochenta, investigadores de diversas instituciones y disciplinas iniciaron un trabajo profundo de investigación social en torno a las periferias de la Ciudad de México, que revelaron importantes procesos sociales y urbanos en municipios como el Valle de Chalco. En este caso, los estudios urbanos tuvieron un papel preponderante a través del impulso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que entre finales de los noventa y la primera década de los años dos mil, realizó dos Simposios Internacionales de Estudios Vallechalquenses, en los que se estudiaron aspectos de movilidad, medio ambiente y etnicidad, entre muchos otros.

HEAD periferias0116

Continuar leyendo

TDAH, ¿trastorno mental o enfermedad?

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 30 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandra Brindis Galván es una mujer de 51 años, de estatura promedio, morena, delgada; casada, con dos hijos y hasta una nieta. Luce un semblante tranquilo, viste una especie de uniforme azul integrado por saco y falda, el cual combina con su cabello que se engalana con unas canas grisáceas y brillantes. Casi no tiene líneas de expresión, lo que la hace lucir más joven (al menos eso es lo que se alcanza a ver debajo de sus lentes).

enfermedades

Continuar leyendo

Docentes de la UAS se capacitan en el CERN

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 30 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro docentes que imparten educación media superior en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) recibirán una semana de capacitación en el mayor laboratorio de investigación física del mundo, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza.

docentes head 630

Continuar leyendo

Evalúan impacto del cambio climático en bosques de Oaxaca

Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 30 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por pronosticar las consecuencias del cambio climático en ecosistemas de Oaxaca y establecer estrategias preparatorias, el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR) realiza un estudio minucioso sobre la vulnerabilidad de especies vegetales y su desplazamiento.

HEAD oaxaca3016

Continuar leyendo

¿Cómo trabaja tu cerebro al tomar decisiones?

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para conocer los mecanismos neuronales que se llevan a cabo en el cerebro durante los procesos de toma de decisiones, el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrolla líneas de investigación con base en el modelo “caminata aleatoria” (random walk), que propone que la actividad eléctrica de las neuronas de la corteza cerebral parietal refleja la acumulación gradual de información sensorial que se usa para generar decisiones tales como hacia dónde mover los ojos o cuál objeto tomar con la mano, entre otras.

HEAD tomar2916

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile