Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 16 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Aranda Fernández, coordinador general de Investigación Científica de la Universidad de Colima (Ucol), estudia las partículas que componen la materia en el universo. “La meta que tenemos en la física de partículas es tratar de entender cuáles son las interacciones fundamentales que existen en el universo, que hacen que las partículas que existan se comporten de la manera que se comportan para generar perros, agua, soles, hoyos negros, galaxias, y todo lo que hemos podido descubrir”, afirmó el doctor en física, egresado del College of William and Mary, en Estados Unidos.

Continuar leyendo
Por Tania Robles
Ciudad de México. 16 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La astronomía es una de las ciencias más antiguas en el mundo que, aunque al principio estuvo ligada a la religión, fue parte importante de lo que permitió que el método científico y el conocimiento se desarrollaran a través del tiempo en las civilizaciones antiguas.

En México, la astronomía ha existido por siglos, por ejemplo en las culturas mesoamericanas que relacionaron su arquitectura con eventos importantes de la astronomía como la salida o la puesta del sol.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez Solís
Comala, Colima. 16 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en ciencias del ambiente, gestión y sustentabilidad de la Universidad de Colima (Ucol) analizan la identidad local asociada a la alimentación tradicional, señaló la doctora en ciencias sociales, Rosalba Thomas Muñoz, coordinadora académica en el Centro Universitario de Gestión Ambiental de esa institución.

Continuar leyendo