logo

TNT: detectives de la luz en la Ciudad de México

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 7 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez has pensado cuál es el impacto social que las diferencias de iluminación tienen en una ciudad? La organización sin fines de lucro TNT (Transnational Tanteidan) —conformada por 18 especialistas de la iluminación arquitectónica— ha visitado distintas ciudades alrededor del mundo para realizar diagnósticos visuales y culturales en foros donde se reúnen estudiantes y profesionistas de disciplinas diversas, siendo la Ciudad de México la sede visitada en el marco de la clausura del Año Internacional de la Luz en México.

banner TNT detectives luzNápoles.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el arquitecto Gustavo Avilés señaló que la intensidad lumínica y la oscuridad son factores que influyen en la legibilidad y la seguridad de una ciudad, así como los monumentos y las calles bien realizados pueden cambiar la forma en que percibimos una simple caminata.

Continuar leyendo

Nanotejidos para tratamiento de pie diabético

Por Lizbeth Barojas 

Veracruz, Veracruz. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Oliva Mendoza Barrera, investigadora del Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna) de la Universidad Veracruzana, ha desarrollado en forma experimental nanofibras para el tratamiento de pie diabético y prevención de gangrena en pacientes con esta enfermedad.

bannerNanotejidosparatratamientodepiediabtico

Mendoza Barrera, doctora en ciencias con especialidad en física y miembro del cuerpo de investigadores de la línea de investigación nanotecnología y biomedicina, concedió una entrevista a la Agencia Informativa Conacyt para hablar sobre el proyecto que ella dirige.

Continuar leyendo

Tratamiento de aguas residuales con microalgas

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Fondo Sectorial que integran el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), llamado Sustentabilidad Energética, cuyos objetivos son impulsar la investigación científica y tecnológica aplicada, la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en materia de fuentes renovables de energía, eficiencia energética, uso de tecnologías limpias, así como la diversificación de fuentes primarias de energía, el campus Juriquilla de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (LIPATA), desarrolla proyectos enfocados en el tratamiento de aguas residuales y la generación de productos con un alto valor agregado.

800x300 microalgas 1604

Continuar leyendo

Analiza UNAM dispersión de mercurio en Querétaro

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de proporcionar información más precisa que lleve a la toma de decisiones y acciones en favor del medio ambiente y de la población de la Sierra Gorda, el Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, realiza un estudio respecto a la dispersión de mercurio (Hg) en las zonas terrestres del municipio de San Joaquín, en el estado de Querétaro.

contaminacion mercurio queretaroImagen cortesía del investigador.

El investigador del Centro de Geociencias de la UNAM a cargo del proyecto, Gilberto Hernández Silva, informó que este estudio se ha estado desarrollando desde hace siete años, y pretende ofrecer una visión amplia para estudiar la minería y el impacto en los sistemas terrestres del mercurio, que se ha explotado desde hace más de dos mil años en el sur de la Sierra Gorda de Querétaro.

Continuar leyendo

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar un proyecto empresarial que permitiera cubrir la demanda de mercados en México y el extranjero, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la empresa Aquanimals S. de R.L. de C.V. lograron la obtención de la patente MX/a/2012/000449 “Sistema para aumentar el fotoperiodo en reproducción y metamorfosis de rana catesbeiana (Lithobates catesbeianus o rana toro)", por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que mejora la productividad en el cultivo de esta especie en condiciones de invernadero con fines industriales.

banner rana toroCortesía: Posgrado UAQ.

El profesor investigador de la maestría en ciencias de ingeniería en biosistemas de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, campus Amazcala, Genaro Martín Soto Zarazúa, informó, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, que este proyecto es parte de los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico en sistemas de automatización para invernaderos que la UAQ ha llevado a cabo desde hace más de 10 años.

Continuar leyendo

Toxinas: venenos para la vida

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que el veneno de alacrán ayude en el tratamiento de algunas enfermedades, como el cáncer y el párkinson, la doctora en genética humana, Laura Leticia Valdez Velázquez, estudia los péptidos que se encuentran en el veneno de alacranes endémicos de Colima.

800x300 venenos 164En primer lugar, la profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima (Ucol) realizó un análisis genético y morfológico de todas las especies de Colima, encontrando hasta la fecha siete variedades, de las cuales cuatro son venenosas y tres no lo son.

Continuar leyendo

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en la industria privada y 28 años de docencia en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), donde también ha fungido como director. Después de realizar dos maestrías en el área de ingeniería química y una en el área de administración, desarrolló innovaciones en el proceso de desalinización del agua por ósmosis inversa centrífuga por generación de vórtices de Dean durante su doctorado, por lo que recibió el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos 2015.

banner jorge lechuga andrade

A lo largo de su vida profesional, Lechuga Andrade ha formado parte de industrias privadas en Monterrey y Mérida. Con 11 años de experiencia, se integró a la Uady como profesor investigador de medio tiempo en 1986, donde sería nombrado director para el periodo 1995 a 2013. A los 68 años de edad, Lechuga Andrade emprendió un viaje hacia Europa decidido a estudiar el doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en España, y en el Instituto Politécnico Nacional de Toulouse, Francia, sobre procesos de innovación en ingeniería de producto y de proceso.

Continuar leyendo

¿Se puede prevenir la transmisión del VIH mediante programas de salud?

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) está concentrada en ciertos grupos vulnerables: los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y los usuarios de drogas inyectables. Para combatir este problema, el Fondo Mundial financió un programa de prevención de tres años que se implementó en 24 ciudades que concentraban 72 por ciento de los casos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en el país.

banner vih jeringa

Para evaluar los alcances y resultados de dicho programa, el maestro en economía de la salud Sergio Bautista Arredondo, junto con un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), realizó un estudio de efectividad e impacto social.

Continuar leyendo

No se reducirá la contaminación con Hoy No Circula: especialista

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Este martes entra en vigor la modificación temporal del programa Hoy No Circula que establece que —sin importar el número de su holograma— todos los automóviles dejan de transitar un día a la semana y un sábado al mes hasta el 30 de junio.

banner hoy no circula cdmx 001

Esta disposición implementada por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) tiene el fin de sacar de circulación diaria más de un millón de vehículos para disminuir los índices de contaminación en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM); sin embargo, a decir del doctor , será insuficiente para alcanzar el propósito deseado.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile