logo

Destaca talento innovador de estudiantes coahuilenses

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Renovalact es un tratamiento antiacné, con la innovación de usar lactobacilos aplicados directamente en el rostro. Fue desarrollado en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Coahuila (Cecytec), plantel Laguna del Rey —también conocido como Químicas de Rey—, situado en el municipio de Ocampo, a 398 kilómetros al noroeste de Saltillo, en pleno desierto coahuilense. 

banner estudiantes coahuila renovalactDe izquierda a derecha: Josué Francisco Ortiz Torres, Ilse Andrea Marcial Martínez y Óscar Ulises Villalpando Rodríguez.

Los alumnos de este plantel han triunfado desde el año pasado en certámenes de innovación en ciencia y tecnología a nivel nacional, ganándose así el reconocimiento público por su talento y dedicación. La lejanía de Laguna del Rey con los centros urbanos nunca ha sido un obstáculo para que estudiantes y profesores tengan una participación sobresaliente en concursos nacionales.

Continuar leyendo

Edificios: el mayor reto de la construcción frente al cambio climático

Por Mercedes López

Ciudad de México. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el siglo XXI es un compromiso ineludible construir viviendas sustentables resilientes, para lo cual es necesario generar nuevas respuestas eficientes ante el cambio climático. Bajo este contexto y en su visita a la Ciudad de México, la doctora Fionn Stevenson, catedrática de la Universidad de Sheffield, Inglaterra, impartió la conferencia magistral Vivienda sustentable: una experiencia bajo el enfoque social y resiliente.

banner fionn stevenson arquitectura sustentable02

En conferencia ofrecida en el salón de la nueva sede de Posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el cual fue organizado por el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la catedrática presentó el proyecto de investigación BPE (Building Performance Evaluation) que es un método para evaluar el desempeño de los edificios aplicado a una vivienda en el Reino Unido.

Continuar leyendo

PIPE: entender todos los ángulos de la educación mexicana

Por Rocío Zayas Bonola

Ciudad de México. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A dos años de su creación, el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) ha logrado colocar temas de gran relevancia en la agenda educativa del país, por ejemplo, la eliminación de la apostilla en el acta de nacimiento de niños y jóvenes radicados en el extranjero que necesitan reinsertarse en el sistema educativo de México.

banner pipe cideCIDE.

Gracias a las investigaciones de la doctora Mónica Jacobo Suárez, del CIDE, quien documentó las dificultades a las que se enfrenta esta población, la Secretaría de Educación Pública (SEP) promulgó el 15 de junio del año pasado el Acuerdo Secretarial 286 en el Diario Oficial de la Federación que modifica los requisitos de revalidación de estudios a la niñez y juventud migrante nacida en el extranjero, el cual elimina el requisito de apostilla para el ingreso al sistema educativo nacional, explicó la coordinadora general del PIPE, Blanca Heredia Rubio.

Continuar leyendo

De la importancia del sarcasmo y la neurobiología

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando escuchas la frase “¡Eres un genio!”, podrás darte cuenta —por la tonalidad y el contexto— si quien te lo dice está en verdad impresionado de tus habilidades intelectuales o está siendo sarcástico y bromea sobre algo que no salió exactamente como tú lo esperabas.

800x300 sarcasmo sheldon

Esto sucede gracias a que la comunicación no se limita a cifrar un mensaje con palabras. Existen sutiles características no habladas que nos indican lo que el otro quiere decir en un enunciado. Esta intencionalidad fuera de lo literal se denomina lenguaje pragmático y es una característica de la comunicación bien estudiada por los lingüistas.

Continuar leyendo

Fomentan agricultura urbana

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de alternativas que permitan no solo la producción de alimentos, sino además el impulso al desarrollo de proyectos productivos para los habitantes de las ciudades, la agricultura urbana se está convirtiendo en una opción importante.

banner huertos urbanos

Esa fue la razón por la que, en 2011, se constituyó Na Ya'ax Huertos Urbanos, empresa dedicada a la transferencia del conocimiento, diseño, instalación y manejo de huertos urbanos, así como la impartición de cursos y talleres dirigidos a la educación básica, de acuerdo con el director de Operaciones, Mariano Vargas Rivera.

Continuar leyendo

Científicos de UABCS comprueban hábitos reproductivos del calamar gigante

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) sobre la reproducción del calamar gigante (Dosidicus gigas) indica que el cefalópodo tiene más de un estadio reproductivo en su vida porque, hasta ahora, se consideraba solo un evento y la posterior muerte del espécimen.

800x300 calamar gigante 16

El responsable de la investigación, el biólogo marino Alejandro Tomás Hernández Muñoz, comentó que existen artículos que sugerían la posibilidad de múltiples eventos reproductivos de la especie, pero ningún investigador había enfocado sus esfuerzos en comprobar científicamente esta conjetura.

Continuar leyendo

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

Por Lizbeth Barojas 

Veracruz, Veracruz. 31 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon un prototipo de visor sensorial para personas con debilidad visual, que les permitiría facilitar su desplazamiento y realizar actividades cotidianas con mayor autonomía y seguridad. 

banner visor sensorial

El equipo conformado por Alexis Alfonso Cervantes, Jesús Donaldo Cobaxin Nolasco, Mayra Janeth Laredo Ramos, Josué Otero Melchor, Marco Antonio Morquecho García y Francisco López Contreras, alumnos de cuarto semestre de ingeniería electrónica, emprendió este proyecto con la intención de proporcionar más seguridad a las personas con debilidad visual para trasladarse sin ayuda.

Continuar leyendo

Estudian depresión psicológica en campesinos por uso de pesticidas

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La exposición crónica y sin protección a pesticidas puede tener muchos efectos nocivos en la depresion campesinos pesticidassalud humana. Estos efectos incluyen alteraciones en el sistema nervioso. Entre los problemas neurológicos que la exposición a pesticidas puede ocasionar se encuentra el deterioro cognitivo, la depresión y la ansiedad.

Para conocer si existe el riesgo de deterioro cognitivo asociado con el uso de agroquímicos en campesinos de Yucatán, la psicóloga Linda Catalina Lugo López realiza su proyecto de tesis de maestría sobre los conocimientos y prácticas de seguridad de agricultores que utilizan químicos para la siembra.

Este proyecto se realiza en el Laboratorio de Salud Ambiental del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, unidad Mérida (Cinvestav IPN Unidad Mérida). Es dirigido por la doctora Almira Hoogesteyn Reul, investigadora nivel 3B en el Cinvestav Unidad Mérida y responsable del laboratorio.

Continuar leyendo

Laboratorio de Infantes, descifrar los orígenes del lenguaje

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer y describir el proceso o desarrollo de la adquisición del lenguaje durante los primeros años de vida es el objetivo primordial del Laboratorio de Infantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó en entrevista Bárbara Guerrero Ortiz, pasante del doctorado en psicología social y ambiental.

800x300 Psic UNAMEl laboratorio empezó a funcionar en el año 2000 y en ese entonces era el único en Hispanoamérica. Actualmente existen por lo menos un par más donde se siguen las mismas líneas de investigación, las cuales se apoyan en estudios experimentales de ciencia básica, refirió Tania Jasso López, estudiante de sexto semestre de doctorado, cuyo proyecto estriba en saber si la habilidad de segmentación subléxica que muestran los infantes en su primer año de vida, se relaciona con su habilidad de procesamiento morfológico a los 18 meses.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile