logo

Estudian inicios de sexualidad en mexicanos

Por Nistela Villaseñor

Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 1960, alrededor de 30 por ciento de las mujeres mexicanas tuvo relaciones sexuales antes del matrimonio; en la actualidad, la proporción es de 60 por ciento. Mientras que la edad de inicio sexual —19 años en mujeres y 18 en hombres— no se ha modificado considerablemente a través de distintas generaciones, lo que ha cambiado es la edad del inicio de la unión. Hay unos años de sexualidad sin matrimonio que generaciones pasadas no conocían.

banner sexualidad mexicanos

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Cecilia Inés Gayet compartió los resultados de sus investigaciones respecto a normas, regulaciones y cambios en la sexualidad de los mexicanos a través del tiempo. Gayet es doctora en estudios de población por El Colegio de México (Colmex), miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) México.

Continuar leyendo

Diseñan estudiantes estación climatológica portátil

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon un prototipo de estación climatológica portátil, de bajo costo, en forma de mochila, con el objetivo de procesar datos en forma eficiente para transmitirlos en tiempo real vía Internet.

800x300 estacion climatologica portatil

Uno de los integrantes del equipo, el estudiante de mecatrónica José Manuel Hurtado Salinas, señaló que realizaron diversos diseños para incluir todos los sensores en un sistema compacto, además de que tiene la alimentación de un panel solar, la carga de la batería y el procesamiento de datos.

Continuar leyendo

La física aplicada en violines

Por Nistela Villaseñor

Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El violín es un instrumento de cuerda frotada que fue creado para sonar en una época en que no había manera de amplificar el sonido artificialmente. La física aplicada al violín, por su parte, es tan antigua como la misma física: los constructores legendarios del instrumento son contemporáneos de Newton, de tal manera que el desarrollo de la ciencia del violín tiene básicamente el mismo tiempo que la física. Por esta razón, la física aplicada al violín tiene una larga historia y ha abarcado gran cantidad de científicos. Sin embargo, esto no significa que los violines siempre se hicieron con base en pruebas científicas, aunque los buenos constructores han sabido desde un inicio cómo tiene que funcionar un buen instrumento.

banner fisica violin

Continuar leyendo

Elaboran repelente natural contra el mosco transmisor del zika, dengue y chikungunya

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) plantel 107 elaboraron un repelente, orgánico y de bajo costo, contra el mosco Aedes aegypti, transmisor de los virus del zika, dengue y chikungunya, proyecto por el cual obtuvieron un reconocimiento a nivel estatal. El producto fue fabricado a partir del extracto del árbol de neem (Azadirachta indica), cuyas propiedades antifúngicas, antidesinflamatorias y cicatrizantes resultaron apropiadas para crear un repelente. 

800x300 zika dengue y chikungunya

Yilda Altamirano Salcedo y Paola Miguel Arrieta, alumnas de sexto semestre del CBTis 107, con asesoría de sus profesores Fernando Amaya Sánchez y Rudy Rodríguez Sandoval, fueron las creadoras del repelente a bajo costo, como parte de un proyecto académico interno, el cual se fue mejorando para asegurar su participación en eventos de ciencia.

Continuar leyendo

Validan importancia del ácido fólico

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo adecuado de ácido fólico favorece el desarrollo del sistema nervioso y los procesos de aprendizaje y la memoria, aseguró la doctora en ciencias biomédicas, con especialidad en neurociencias, Norma Angélica Moy López, quien junto con la médica cirujana y partera, Karen Adriana Mokay Ramírez, desarrolla la investigación Efectos del ácido fólico sobre el neurodesarrollo de las crías.

banner alimentos acido folico

El ácido fólico pertenece al grupo de vitaminas del complejo B, el cual es hidrosoluble, lo cual significa que el organismo no lo puede almacenar y hay que consumirlo en la dieta diaria.

Continuar leyendo

Investigan el enigma de la superconductividad de alta temperatura

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de 30 años de que se observó por primera vez el fenómeno de la superconductividad de alta temperatura, aún no se tiene una explicación teórica que la interprete, indicó el físico José Mustre de León, director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

banner jose mustre superconductividad

El también investigador del Cinvestav unidad Mérida explicó que —contrario a lo que sucedió con las ondas gravitacionales que recientemente fueron observadas por primera vez—, el fenómeno de superconductividad de alta temperatura se ha observado e incluso actualmente se usa en aplicaciones eléctricas y médicas, pero aún no se ha podido establecer una teoría que explique el fenómeno.

Continuar leyendo

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca impactar en el mercado biomédico a través del desarrollo de implantes óseos maxilofaciales impresos en tercera dimensión (3D).

banner ines jimenez palomar

Estos implantes esperan obtener un lugar en el mercado como una opción de bajo costo, atención personalizada y corto tiempo de espera, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la doctora Inés Jiménez Palomar, directora general de inMateriis.

Continuar leyendo

Plataforma de diagnóstico genómico para inmunodeficiencias primarias

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, uno de cada 500 niños padece alguna inmunodeficiencia primaria, un grupo de enfermedades que se manifiesta por alguna alteración en los mecanismos implicados en el sistema inmune, lo que ocasiona constantes procesos infecciosos o alergias a quienes las padecen.

Sara Espinosa Padilla del INP y Carmen Aláez Versón del Inmegen.Sara Espinosa Padilla del INP y Carmen Aláez Verson del Inmegen.

Tan solo en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) se atienden alrededor de 500 niños con inmunodeficiencias primarias, y en el país hay alrededor de mil 500 pacientes diagnosticados con alguna de estas patologías, así lo dio a conocer en conferencia de prensa Sara Espinosa Padilla, jefa de la Unidad de Especialización en Inmunodeficiencias Primarias del INP.

Continuar leyendo

Al rescate del jaguar

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) concluyó de manera satisfactoria el monitoreo del jaguar en la zona conocida como la Chinantla, en el estado de Oaxaca. La investigación se realizó como parte de los trabajos de conservación de ecosistemas que realiza la Conanp, a través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), con el objetivo de preservar dicha especie que se encuentra en peligro de extinción.

800x300 jaguar pre 16 3

El estado de Oaxaca es poseedor de una amplia diversidad de flora y fauna, gracias a su ubicación geográfica que le permite albergar ecosistemas como la selva húmeda, bosque, costa y selva seca. Sin embargo, a pesar de su riqueza natural existen ecosistemas que peligran y, a su vez, especies como el ocelote, tigrillo, tortuga caguama y jaguar que se encuentran en peligro de extinción, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile