logo

Beneficios y bondades de la carne de conejo

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabías que la carne de conejo es una de las más saludables para consumo humano? Es una buena fuente de potasio y vitamina B, además es muy baja en grasa, colesterol y sodio, por lo que puede ser consumida por personas que sufren de hipertensión o gota, comenta el ingeniero Carlos Edmundo Romero Durán, presidente de la Asociación Nacional de Cunicultores de México (Ancum).

banner carne conejo consumo humano

Debido a las propiedades nutricionales de la carne de conejo, por su precio con relación al resto de las carnes rojas y a la potencialidad de negocio para los productores, la Ancum impulsó la elaboración y creación del Manual de buenas prácticas pecuarias en producción de carne de conejo.

Continuar leyendo

La ciencia detrás de las caricaturas

Arnold: Nuestra hipótesis científica era tratar de determinar el efecto de un ambiente ecológico controlado sobre dos científicos que vivieran y trabajaran juntos durante 24 horas. Lo llamé El Bioexperimento.

Helga: El caso era no pelear durante las 24 horas que estuviéramos en el invernadero.

Del libro La física del Coyote y el Correcaminos, tomado a su vez de la serie ¡Oye, Arnold!

Por Carmen Báez Campos

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien diversos estudios científicos han confirmado que las caricaturas influyen en el comportamiento de los niños, cómo estas han participado en fenómenos científicos es el tema que el investigador y divulgador Luis Javier Plata Rosas explica en La física del Coyote y el Correcaminos, su más reciente obra.

banner fisica coyote correcaminos

El libro, publicado a principios de este año por la Editorial Planeta, surge como una inquietud de su autor, quien durante su infancia y como fanático de los dibujos animados leyó un texto que prometía abordar el tema de las caricaturas. Para su decepción, el texto incluía única y exclusivamente los efectos negativos de la televisión en niños.

Continuar leyendo

Presentan la historia más grande del universo

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El científico mexicano Gerardo Herrera Corral presentó ayer por la noche su más reciente libro Universo: la historia más grande jamás contada, publicado por la editorial Taurus.

banner herrera corral historia mas grande universo

En las instalaciones del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), el investigador indicó que la idea del texto es proporcionar a la gente de una manera sencilla la historia del universo.

Continuar leyendo

AyúdenMe: la app que salva vidas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de acortar los tiempos de respuesta de los cuerpos de rescate y emergencias, en la ciudad de Zacatecas ya opera con éxito una aplicación móvil (app) que permite a la ciudadanía reportar una incidencia en forma rápida, práctica y segura. La aplicación, llamada AyúdenMe, es gratuita y ocupa el mínimo espacio de memoria en el dispositivo móvil donde se descargue.

800x300 AyudenMe 16

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la licenciada Gloria Fabiola Meza Zavala, jefa de brigada de Protección Civil de Zacatecas, informó que AyúdenMe fue puesta en marcha el 24 de agosto de 2015 y desde entonces se ha convertido en una herramienta fundamental cuyo uso no se limita a situaciones de peligro, sino que es además una fuente confiable de información sobre notificaciones importantes en el municipio zacatecano, tales como desastres naturales, fenómenos climatológicos, tormentas eléctricas, medidas preventivas o bloqueos de vialidades.

Continuar leyendo

Investigan nuevas propiedades del nopal

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de combatir la nefropatía diabética, un grupo de científicos del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de Colima (Ucol) estudia las propiedades del nopal, que es uno de los remedios alternativos que se ha usado durante muchos años.

800x300 Nopal 16 3

“Mi intención es analizar si además de modificar las enfermedades, disminuyen las complicaciones, especialmente la nefropatía diabética, o sea, el daño del riñón por la diabetes y la neuropatía diabética”, explicó la doctora en ciencias médicas, Mónica Ríos Silva, quien dijo que existen diversas investigaciones sobre el efecto del nopal en la diabetes.

Continuar leyendo

Desarrolla terapia enzimática para pacientes con psoriasis

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Adameck Abraham Hernández Collazo, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en conjunto con un equipo de investigadores, trabaja en un proyecto dermatológico para reducir —mediante terapia farmacológica o enzimática— el riesgo cardiovascular en personas con psoriasis.

psoriasis 16 2

Hernández Collazo actualmente cursa la especialidad en dermatología en el Instituto Dermatológico de Jalisco y, recientemente, fue reconocido con el Premio Estatal de la Juventud 2015, en la categoría Academia.

Continuar leyendo

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con tecnología que permita un diagnóstico oportuno y efectivo del cáncer de mama para las mujeres mexicanas, investigadores y estudiantes de la maestría en mecatrónica, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, desarrollaron un sistema inteligente que permite no solo la identificación de tumores o posibles irregularidades en el seno sino que, además, realiza un pronóstico para establecer si la paciente pudiera desarrollar este padecimiento en un futuro.

800x300 canccer mama 16 3El docente investigador a cargo del proyecto de la carrera de mecatrónica de la UAQ San Juan del Río, Luis Alberto Morales Hernández, informó que en el equipo de trabajo se encuentra también el coordinador en ese campus de las carreras en electromecánica y mecánica automotriz, Juan Primo Benítez Rangel, así como la estudiante de la maestría en mecatrónica Sofía Giovanna Vega Mancilla.

Continuar leyendo

Mujeres indígenas y campesinas en prisión

Por Alan Gómez 

Ensenada, Baja California. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rosalva Aída Hernández Castillo, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), presentó en el CEART Ensenada la segunda edición del libro Bajo la sombra del Guamúchil: Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión, que junto con el documental Semillas de Guamúchil, ahora en libertad son resultado del trabajo que Hernández Castillo realiza desde 2007, abordando el acceso a la justicia para hombres y mujeres indígenas, en una línea de estudio que se conoce como antropología jurídica.

800x300 prision guamuchil

En compañía de Irma Miranda Tello, directora de la Casa de la Mujer Indígena en San Quintín, Baja California, así como de Guadalupe Concepción Martínez, Nelly Calderón de la Barca y Everardo Garduño, académicos de la UABC, Hernández Castillo presentó la publicación como un producto del trabajo colectivo que ella misma coordina con intelectuales que en sus propias palabras “no surgen de la academia, sino de la experiencia misma: intelectuales mestizas, indígenas y campesinas”.

Continuar leyendo

Centelleo interplanetario: los mensajes del universo

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el municipio de Coeneo, en la Meseta Purépecha, y aproximadamente a 75 kilómetros al noroeste de la capital michoacana, se encuentra el Radiotelescopio de Centelleo Interplanetario (MEXART, por sus siglas en inglés), el cual busca captar las ondas de radio provenientes más allá de la atmósfera terrestre, las eyecciones de masa coronal (EMC) proyectadas por el sol, así como diferentes fenómenos astrofísicos.

Radiotelescopio de Centelleo Interplanetario

El doctor Julio César Mejía Ambriz es el encargado de analizar los datos recolectados por este centro, perteneciente al Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, y el cual ha estado en funcionamiento desde 2005.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile