logo

El carnaval zoque, una celebración de arraigo a la tierra


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 16 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Antes que los mayas, estaban los zoques, tanto antes como los olmecas. La zoque es una de las primeras culturas de México y Gillian E. Newell, investigadora del programa Cátedras Conacyt, estudia una de las tradiciones que los pueblos zoques celebran en el estado de Chiapas: su carnaval.

1-HEAD_carnaval2918.jpgCada vez son más pequeños los núcleos hablantes y practicantes de la costumbre zoque o tsunipön (zoque de Copainalá). Fotografía de Gillian Newell.

Continuar leyendo

¿Cuál es el costo de proteger a la vaquita marina?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 15 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La protección de la vaquita marina (Phocoena sinus), especie en peligro de extinción y endémica del Alto Golfo de California, tiene como eje rector la restricción de las actividades pesqueras en la zona que desde 1993 fue decretada como área natural protegida (ANP) bajo el nombre Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

800x300_Vaquita-MArina1802.jpg

Desde entonces, las comunidades de pesca ribereña de Santa Clara y San Felipe, en Baja California, así como Puerto Peñasco, en Sonora, se han visto obligadas a minimizar la captura de curvina, sierra, chano y camarón.

Continuar leyendo

Desarrollan en Durango sistema biométrico forestal


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 15 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de El Salto (ITES) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— en Durango, desarrolló un sistema biométrico forestal que, mediante el uso de un catálogo de ecuaciones, calcula los valores de árboles o masas forestales completas para determinar su volumen y productos maderables.

1-HEAD_forestal1502.jpg

Continuar leyendo

Precisión científica contra el cáncer: Horacio Astudillo


Por Mariana Mendoza

Ciudad de México. 14 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hay dos maneras en que un médico puede ayudar a salvar vidas: una es a través de la atención directa al paciente en un consultorio; la otra es por medio de la investigación para encontrar nuevos tratamientos.

1-HEAD_horacio1402.jpg

Continuar leyendo

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 14 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en la dieta del mexicano, podrían ser aliados funcionales en el tratamiento del estreñimiento, gracias a Jorge Alberto Reyes Esparza, investigador de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), quien desarrolló un método para mejorar ambos productos, al adicionarles microorganismos probióticos.

800x300-Tortilla-y-pan_Diet_1802.jpg

El estreñimiento es un trastorno gastrointestinal frecuente en la población mexicana que afecta principalmente a mujeres jóvenes. De acuerdo con el artículo "Consenso mexicano sobre probióticos en gastroenterología", el uso de microorganismos presentes de forma natural en el organismo, es decir, los probióticos, puede prevenir o ser útil en el tratamiento de diversos trastornos gastrointestinales.

Continuar leyendo

Síndrome de Takotsubo, ¿es posible morir de amor?


Por Génesis Gatica Porcayo

No es que muera de amor, muero de ti (...) y del insoportable que yo soy sin ti.
Jaime Sabines

Ciudad de México. 13 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Margarita vive en la Ciudad de México, es una mujer de sesenta años que nunca había conocido el dolor por amor, hasta que un accidente automovilístico le quitó a quien fue su compañero de vida por casi cuarenta años, nunca imaginó que su ausencia le dolería tanto.

1-HEAD_corazon1302-1.jpgImpresión de modelado en 3D de corazón.

Continuar leyendo

Plantas medicinales para combatir la obesidad


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 13 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del cuerpo académico de Farmacia y Química Clínica de la Universidad de Guanajuato (UG) analiza los compuestos químicos de 15 especies de plantas endémicas de México, con la finalidad de crear fitomedicamentos para el tratamiento de la obesidad.

1-HEAD_planta1302.jpgEryngium carlinae / Conabio

Continuar leyendo

Amor tsotsil en tiempos de WhatsApp


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 13 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el uso de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, como WhatsApp, ha cambiado la forma en que los jóvenes se comunican amorosamente. Sin embargo, en comunidades indígenas mayas como la tsotsil, esta herramienta no solo ha modificado las prácticas tradicionales de cortejo, también ha proporcionado nuevas habilidades lingüísticas para expresar el sentimiento de amor.

800x300-Amor-Tzotzil.jpg
En las comunidades tsotsiles tradicionales, no ha existido el concepto de romance, e incluso la palabra amor en su sentido romántico no figura en esta lengua maya. Las expresiones más cercanas para el amor son k’an "querer", que significa tener la necesidad de algo o alguien, y chajk'anot tajmek (realmente te quiero), que significa anhelo por alguien.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile