logo

Descubrimientos asombrosos en el ámbar de Chiapas


Aketzalli González

Ciudad de México. 25 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En las minas de Campo La Granja, ubicadas en el sureste de México, zona caracterizada por los grandes yacimientos de ámbar —resina fósil formada en el Mioceno Temprano—, se han descubierto  piezas que contienen organismos que no son comunes en el registro fósil.

ambar-head-25118.jpg

Continuar leyendo

Red Sumas, compromiso con las energías renovables y la sociedad


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 24 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de evaluar el impacto económico, medio ambiental y social de los recursos energéticos limpios en México y generar propuestas para el desarrollo de las energías renovables, en junio de 2016 nace formalmente la Red Sustentabilidad Energética, Medio Ambiente y Sociedad (Red Sumas).

red-head-24118.jpg

Continuar leyendo

El asombroso pulpo Octopus bimaculatus


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 24 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Sheila Castellanos Martínez, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en la caracterización de parásitos presentes en el pulpo Octopus bimaculatus, que habita en aguas del océano Pacífico.

1-HEAD_octopus2418.jpg

Continuar leyendo

Primer mexicano premiado por estudios de vulcanología


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 24 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El especialista en vulcanología José Luis Macías Vázquez, investigador titular C del Instituto de Geofísica de la UNAM, con sede en el campus Morelia, Michoacán, se ha convertido en el primer mexicano en recibir reconocimiento internacional a través de la medalla Richard V. Fisher, por sus contribuciones en esta área basados principalmente en el trabajo de campo.

volcan-head-24118.jpg

Continuar leyendo

Politécnicos combaten plaga del maíz


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 24 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de una alternativa ecológica y sustentable para combatir plagas en los cultivos de maíz (Zea mays), un grupo de ingenieros ambientales de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), ha evaluado la actividad insecticida del extracto del fruto de lila (Melia azedarach) en gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), una de las plagas más frecuentes en los cultivos referidos.

1-HEAD_plaga2418.jpg

Continuar leyendo

¿Qué son los núcleos activos de galaxias?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 23 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM), campus Ensenada, colaboran en diferentes proyectos internacionales dedicados a la observación de núcleos activos de galaxias. 

galax-head-23118.jpg

Continuar leyendo

Estudios de toxicidad de mercurio en el desarrollo embrionario de la mosca de fruta


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 22 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las vías de señalización determinan el desarrollo de un organismo pluricelular, controlando una o más funciones en las células. Se ha demostrado que los metales pesados pueden afectar estas interacciones provocando anomalías en el desarrollo del organismo. Tales procesos han sido estudiados con técnicas de florescencia por el grupo de investigación que dirige el doctor Luis Humberto Mojica Vázquez, en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), usando como organismo modelo la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).

1 HEAD mosca2218 1Drosophila melanogaster proboscis.  

Continuar leyendo

Quintana Roo, pionero en el manejo y monitoreo de tortugas marinas en México


Por Mónica Alba

Cancún, Quintana Roo. 19 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, cuatro de ellas —la tortuga verde (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata) y laúd (Dermochelys coriacea)— visitan cada año el litoral costero de Quintana Roo, conformando la zona de anidación de tortugas marinas de mayor concentración en México. A nivel nacional, el estudio de la densidad poblacional de estas especies es sustentado con el trabajo directo que se realiza en las playas de anidación en sitios denominados campamentos tortugueros, en donde gracias al manejo, registro y monitoreo de los individuos y sus nidadas se suministra información clave para su estudio, conocimiento y conservación.

tortugas-head-19118.jpgTortuga blanca (Chelonia mydas) Foto. Naturalista

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile