logo

"Trabajo como burro", los zoomorfismos de cada día


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 19 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Aburrirse como ostra”, “patas de gallo” y “tener monos en la cara” son expresiones comunes para los parlantes de habla hispana. Blanca Elena Sanz Martín, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), realizó un estudio sobre la motivación semántica de estos zoomorfismos en español.

trabajo-head-19118.jpg

Continuar leyendo

Conoce el Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad de la UNAM


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 21 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Calentar la alberca olímpica de Ciudad Universitaria con 30 por ciento de energía obtenida de colectores solares, tomar Jugo de nube —agua de lluvia recolectada por medio de un sistema especializado de filtros— y tener una azotea verde en la Coordinación de la Investigación Científica, son solo algunos de los proyectos que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) implementó como parte de su Estrategia de Universidad Sustentable EcoPuma. 

800x300-AzoteaUnam-1801.pngFotografía: DGDC UNAM.

Los proyectos tienen como objetivo causar un impacto ambiental positivo, por lo que estas y otras iniciativas se han implementado desde hace más de 25 años para emprender acciones que inician desde la comunidad universitaria y que van al resto de la sociedad.

Continuar leyendo

La construcción de la noticia


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 20 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la construcción de la noticia inciden criterios editoriales, roles periodísticos y rutinas de producción que favorecen la visibilidad de ciertos actores y temáticas, en contraste con la opacidad de otros. Salvador de León Vázquez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), estudia estas prácticas informativas que contribuyen a la complejidad del periodismo.

800x300-Redaccion-1801.png

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Salvador de León detalló: “El periodismo es un proceso social que tiene su complejidad porque está enlazado con prácticas culturales, a partir de las cuales se construyen narraciones del acontecer bajo formatos periodísticos que finalmente van a tener una salida mediática, y en este proceso participan una multiplicidad de actores, en donde los periodistas son los agentes que están en el centro, haciendo la práctica de construir la narrativa, de producirla, pero no son los únicos que participan en la construcción periodística”.

Continuar leyendo

Los riesgos de las mareas rojas


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 18 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio de los florecimientos algales nocivos (FAN) en México, mejor conocidos como mareas rojas, ha ido en crecimiento a la par del aumento sustancial en la frecuencia de estos eventos en los últimos 20 años.

riesgo-head-18118.jpg

Continuar leyendo

Uso consciente de antibióticos contra la resistencia bacteriana, la epidemia silenciosa


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 18 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos es actualmente una de las mayores amenazas para la salud mundial, seguridad alimentaria y el desarrollo, por lo que el uso excesivo de estos fármacos pone en riesgo los logros de la medicina moderna.

1-HEAD_bacterias1818.jpg

Continuar leyendo

La temperatura del dolor


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante de la maestría en diseño e innovación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Mónica Ávila Moreno, desarrolló TermoFot, un dispositivo portátil que, mediante imágenes termográficas, permite la detección de posibles complicaciones en pie diabético.

1-HEAD_dolor1718.jpg

Continuar leyendo

Dormir poco incrementa riesgo de sufrir enfermedades crónicas


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), se han encargado de estudiar la relación directa que existe entre las horas totales de sueño y el riesgo de desarrollar enfermedades como obesidad, diabetes y cáncer.

dormir-head-17118.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile