logo

Analizan efecto de dietas en camarón blanco de cultivo


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  25 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), unidad Mazatlán, analizan la presencia de bacterias en camarón blanco (Litopenaeus vannamei) de cultivo y su relación con la dieta que se le suministra.

1-HEAD_camaron1511.jpg

Continuar leyendo

Mayor precisión en el estudio de lo más pequeño y elemental del universo


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 24 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de hacer predicciones más precisas que ayuden a descifrar las propiedades de las partículas más elementales que conforman la materia y todo lo que nos rodea, así como encontrar nueva física en los grandes colisionadores, un grupo de 54 investigadores provenientes de 18 países participan en el proyecto “Unraveling new physics through the precision frontier”.

1-HEAD_estudio1217.jpg

Continuar leyendo

Biotecnología contra enfermedades del cafeto


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Panorama agroalimentario de Café 2016 emitido por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultural (FIRA), se estima que la producción mundial de café en el ciclo 2016-2017 incremente 1.6 por ciento con respecto a la cosecha del ciclo previo, para ubicarse en 155.7 millones de sacos de 60 kilogramos, es decir, el tercer nivel más alto de la historia.

1-HEAD_cafe1611.jpgCoffea arabica, Crédito Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

GECI, al rescate de las islas mexicanas


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 22 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el año 1600, los naturalistas comenzaron a coleccionar y a registrar las diferentes especies de seres vivos que habitaban la Tierra. Gracias a eso, hoy se sabe que desde el siglo XVII han desaparecido por lo menos 113 especies de aves y 83 especies de mamíferos, también se sabe que casi 75 por ciento de esas especies vivía en islas oceánicas. Estas proporciones son parecidas a las condiciones actuales en México, pues según el libro Capital natural de México, para 2008 en el país se habían extinto 34 especies de aves y mamíferos, de ellas, 60 por ciento tenía una vida asociada a las islas.

1-HEAD_islas0817.jpg

Continuar leyendo

Representaciones sociales e investigación feminista


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 21 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2010 un grupo de investigadoras feministas adscritas a diversas universidades y centros de investigación científica en México y Latinoamérica se dieron a la tarea de publicar el libro “Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales" obra que reúne diversos temas, metodologías y herramientas de investigación para avanzar en la reflexión epistémica que articula el feminismo y las ciencias sociales.

1-HEAD_sociales1611.jpg

Continuar leyendo

Las colecciones taxonómicas de ECOSUR


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las colecciones biológicas que se encuentran en museos o institutos científicos alrededor del mundo son depósitos de la biodiversidad de nuestro planeta, pues albergan una gran cantidad de material todavía no clasificado, sin identificar o incluso mal identificado.

1-HEAD_colecciones3017.jpg

Continuar leyendo

Metamorfosis de los ayuntamientos


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 17 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En las últimas dos décadas, las agendas de los gobiernos municipales han evolucionado. Oliver Meza Canales, profesor investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), realizó un estudio sobre estos cambios, concluyendo que los ayuntamientos dieron un vuelco hacia políticas públicas que comparten con la Federación y los estados, pero que desafortunadamente desatiende la agenda local constitucional, que consiste en el diseño y construcción de ciudades, y la provisión de servicios locales que solo el gobierno municipal puede resolver.

1-HEAD_ciudades3017.jpg

Continuar leyendo

El sismo del 19 de septiembre: las peculiaridades del desastre humano


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 30 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Tierra tiembla porque es un planeta vivo. A diferencia de Mercurio o de Marte, que ya no tienen actividad interna, la Tierra sufre una revolución en sus entrañas. La enorme energía acumulada en su centro se libera cuando material ardiente sube de las profundidades hacia la superficie y se enfría.

1-HEAD_terremoto1317.jpg

Continuar leyendo

Red de tilapia: Desarrollo social y seguridad alimentaria


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 15 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Instituciones académicas, en conjunto con la organización Worldfish crearon en 2012 la Red de Tilapia para el impulso en la reproducción de esa especie y el incremento en el consumo.

800x300-tilapia-1712.jpg

El profesor investigador, titular del Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) Mazatlán, Francisco Javier Martínez Cordero, explicó que en 2013 Worldfish ​manifiestó su interés por iniciar trabajos en México en alguna especie que permita desarrollo social del sector productivo Micro Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) y combate a la pobreza.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile