logo

El proceso de ‘duelo social’ tras el sismo del 19 de septiembre


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 13 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En punto de las 13:14 horas del pasado 19 de septiembre, a 120 kilómetros de la ciudad de México, en Axochiapan, Morelos se registró un sismo de 7.1 grados en escala de Richter, derivado del cual fallecieron casi 400 personas, asimismo, tan sólo en la ciudad de México se registró el colapso de 38 edificios.

sismo-head-121317.jpg

Continuar leyendo

Retos ante la gestación subrogada en México


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 12 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la mayor parte de la historia humana la reproducción se había dado gracias a la cópula entre un macho y una hembra de la especie, la unión de los gametos de estos dos individuos daba origen a la cría, que era gestada por la hembra. Esto fue así hasta hace 39 años cuando nació la primera “niña probeta”. 

800x300--invitro-1712.jpg

Louis Brown fue la primera persona que nació después de que un óvulo fuera fertilizado por un espermatozoide en un laboratorio y después insertado en el útero materno. Su nacimiento comprobó el éxito de la fertilización in vitro, y reveló al mundo cómo la tecnología podía dar una nueva posibilidad a las personas que no podían concebir hijos: la reproducción humana asistida.

Continuar leyendo

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios


Por Carmen Báez


Ciudad de México. 12 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- 
Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis urinaria es un trastorno doloroso y frecuente en la población. Se trata de un problema de salud derivado de la ingesta de líquido insuficiente, el consumo elevado de sal, calcio y proteínas de origen animal, principalmente.

dispositivo-head-121217.jpg

Continuar leyendo

Ácaros como herramientas de control biológico


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 12 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Descritas como criaturas microscópicas y omnipresentes los ácaros son pequeños artrópodos abundantes en la naturaleza; los especialistas en acarología estiman que existen alrededor de 10 millones de especies, de las cuales solo se han descrito cerca de 50 mil.

acaro-head-121117.jpg

Continuar leyendo

¿Quién está pensando en los niños?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 12 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La niñez es y ha sido reconocida por la sociedad y sus dirigentes como el futuro, por lo que resulta trascendental darles a los más jóvenes las herramientas para que puedan desarrollarse libremente en el contexto y condiciones que ellos quieran.

1-HEAD_ninas1117.jpg

Continuar leyendo

Sobre el universo y el origen de los elementos


Por Aketzalli González 

Ciudad de México. 11 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa de Conacyt).-  “El mentir de las estrellas es un seguro mentir porque nadie ha de ir a preguntárselo a ellas”, expresó el doctor Manuel Peimbert Sierra después de su conferencia magistral El universo y el origen de los elementos, que formó parte de los Domingos en la Ciencia organizados por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en Universum, Museo de las Ciencias.  

universo-head-121117.jpg

Continuar leyendo

Campanas del inframundo, estalactitas que crecen bajo el agua


Por Amapola Nava

Playa del Carmen, Quintana Roo. 11 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las estalactitas, las estalagmitas y otras caprichosas estructuras presentes en las cuevas son conocidas como espeleotemas. Su formación suele atribuirse a procesos físicos, específicamente a la disolución, el escurrimiento y el depósito de agua con minerales en la cueva. Pero en el cenote Zapote, en Quintana Roo, se acaba de descubrir un tipo de espeleotema único, una formación mineral que creció bajo el agua gracias a la ayuda de bacterias y arqueas.

campanas-head-121117.jpgCampanas sobre tronco. Fotografía Eugenio Aceves.

Continuar leyendo

Fitomedicamentos para tratamiento de trastornos de ansiedad


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 11 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la denominación de “medicamentos herbolarios”, los fitomedicamentos son una opción terapéutica en México elaborados con extractos obtenidos de plantas y que cuentan con evidencia de resultados de investigación científica básica y eficacia clínica confirmada.

medic-head-121117.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile