logo

Conoce el Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 29 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de León, Guanajuato, se encuentra el Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión (Lanov) que forma parte del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) y cuyo propósito es realizar investigación básica y aplicada para el desarrollo de técnicas de evaluación y corrección de problemas visuales.

1-HEAD_ojo2917.jpg

Continuar leyendo

El murciélago en la cosmovisión maya


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 29 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la cosmovisión maya, el murciélago —mejor conocido como zotz— está asociado con la noche, la oscuridad, la muerte, los sacrificios por decapitación y extracción de corazón, la fertilidad y la sexualidad, de acuerdo con los estudios realizados por Roberto Romero Sandoval, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1-HEAD_murcielago2917.jpg

Continuar leyendo

La disponibilidad del agua ante el cambio climático


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 29 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada mexicano dispone de mil 700 metros cúbicos de agua. Si lo que se evapora es mayor que lo que cae como lluvia, la región tiene déficit, advirtió la doctora en Limnología Gloria Vilaclara Fatjó, adscrita a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

800x300-Agua1711-3.jpg

Invitada por el Colegio de Sinaloa para disertar la conferencia Retos y oportunidades del recurso natural agua en México, como parte del programa “Con C de Ciencia”, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Vilaclara Fatjó comentó que el agua que llega por los ríos no genera problemas aún a México, sin embargo, como región llueve menos de lo que se evapora.

Continuar leyendo

¿Qué es la geometría simpléctica?


Por Amelia Gutiérrez Solis

Colima, Colima. 29 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en matemáticas por la Universidad de Tufts, Andrés Pedroza, nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), desarrolla el proyecto científico denominado Isotopía hamiltoniana de subvariedades lagrangianas en explosiones simplécticas, en el cual analiza la geometría simpléctica, una de las áreas importantes de las matemáticas actuales.

1-HEAD_inngeometria2917.jpg

Continuar leyendo

El documental como herramienta para la investigación social


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 28 de noviembre del 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los documentales son una fuente única del registro de hechos que exploran personajes y situaciones reales. Al ser representaciones de la realidad pueden aprovecharse como herramientas para el análisis de discursos científicos y sociales. Ello requiere de una metodología multidisciplinaria que articula la hermenéutica aplicada al análisis cinematográfico y a las ciencias sociales.

documental-head-112817.jpg

Continuar leyendo

Libro sobre violencia juvenil obtiene Premio INAH 2017


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 28 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su trabajo en torno a las violencias en las juventudes en la ciudad de Cancún, titulado A puro golpe. Violencias y malestares sociales en la juventud cancunense, la doctora Perla Orquídea Fragoso Lugo, catedrática Conacyt adscrita al Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca-Unicach) resultó ganadora del Premio Fray Bernardino de Sahagún en Etnología y Antropología Social en la categoría de Mejor Investigación.

800x300-viol-1711.jpg

El reconocimiento que año con año entrega el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) le fue entregado debido a que su trabajo, que realizó como parte de su investigación doctoral y que después derivó en un libro, aborda la experiencia subjetiva de las violencias en los jóvenes que viven en Cancún y da cuenta de numerosos hallazgos.

Continuar leyendo

Desarrollan sistema para aminorar dolor en pacientes pediátricos


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro 28 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Colima (U de C) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron iCARE, un sistema con tecnología emergente para el monitoreo de variables fisiológicas relacionadas con el dolor pediátrico en niños hospitalizados. 

800x300-icare.jpg

La investigadora de la Universidad de Colima, Verónica Guzmán Sandoval, aseguró que este sistema permite, a través de una interfaz y un conjunto de sensores, la medición de parámetros fisiológicos, como la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno (O2), que están asociados a la actividad autonómica que se activa durante los procesos de dolor.

Continuar leyendo

Jóvenes se unen en Space Up México


Por Tania Robles

Ciudad de México. 28 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).-  Space Up es un evento internacional que inició en 2010 y que busca celebrar el espacio al mismo tiempo que crea relaciones entre los participantes para motivar e incentivar a la creación de networking y futuras colaboraciones con proyectos científicos y tecnológicos bajo el trabajo de equipos multidisciplinarios.

800x300-Space-mex-1711.jpg

El pasado 24 y 25 de noviembre se realizó por primera vez en México en las instalaciones de Universum, Museo de las Ciencias en Ciudad Universitaria. Para esto contó con el apoyo voluntario de jóvenes estudiantes, profesionistas y emprendedores del espacio que durante varios meses dedicaron su tiempo a la planeación de este evento.

Continuar leyendo

Convergen talleres, arte y ciencia en Noche de las Estrellas


logonochedelasestrellas2017.png

Por Aketzalli González

Ciudad de México. 28 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El evento de Noche de las Estrellas es reconocido por tener cientos de actividades que deslumbran a los asistentes y conforman un programa que vincula ciencia y arte para diferentes públicos, en donde los actores principales son los telescopios con los que se pueden apreciar los objetos celestes.

1-HEAD_arte2817.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile