logo

Ciencia contra el desastre


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 31 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (Redesclim) es una red temática de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), compuesta por diversos sectores de la sociedad, investigadores y técnicos especializados, funcionarios gubernamentales y legisladores, empresarios y la sociedad organizada, comprometidos en la resolución de problemas ocasionados por desastres naturales en México.

desastres head 103117

Continuar leyendo

Una universidad autosustentable


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un sistema de captación, almacenamiento y filtraje de agua de lluvia que permitirá la autosuficiencia del campus Amealco y sus invernaderos.

1-HEAD_autosustentable3110.jpg

Continuar leyendo

Nuevas prótesis de materiales biocompatibles


Por Israel Pérez Valencia

Celaya, Guanajuato. 31 de octubre de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya (ITC) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, un equipo de especialistas diseña y fabrica con polietileno de ultra alto peso molecular prótesis de rodilla, cadera y columna, que al estar recubiertas con materiales biocompatibles —como hidroxiapatita y óxido de calcio— son más durables y resistentes.

1-HEAD_protesis3110.jpg

Continuar leyendo

Ciencia para el control de plagas


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 30 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Parasitología en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un proyecto especial de servicios y capacitación para diagnóstico y control de plagas y enfermedades en cultivos, dirigido a pequeños y grandes productores agrícolas.

Fumigar-1710.jpg

“Este tipo de proyectos es una oportunidad que da la universidad, porque no está etiquetado como otros proyectos de investigación, te da la opción de crear un proyecto especial con base en tus habilidades y conocimientos para que puedas generar recursos, tener vinculación con el sector productivo o con externos”, comentó la doctora Yisa María Ochoa Fuentes, profesora investigadora del Departamento de Parasitología de la UAAAN.

Continuar leyendo

La relación integrativa del cerebro con el sistema nervioso


logo130 Tiempos de Revoluciones 1

 

 

 

 


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 30 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las sensaciones son producto de la actividad neuronal, cuando las neuronas funcionan se producen sensaciones. Por lo tanto, las sensaciones no son más que neuronas ‘trabajando’, afirmaron los ponentes de la mesa de diálogo Las bases biológicas de la información y el conocimiento, en el marco del segundo encuentro denominado Libertad por el Saber. Tiempos de Revoluciones, organizado por El Colegio Nacional. 

cerebro head 103017

Continuar leyendo

Desconfianza y organización ciudadana


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes 30 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Zizumbo Colunga, especialista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), estudia los motivos que impulsan a las personas a asociarse con sus vecinos para defenderse del crimen o a tomar justicia por su propia mano. La investigación evalúa diferentes tipos de conductas, desde la colocación de cámaras y casetas de vigilancia, hasta la participación en linchamientos.

ciudadano head 103017

Continuar leyendo

La optimización para mejorar procesos industriales y experimentales


Por Mercedes López

Ciudad de México. 27 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Saber cómo se comportan los procesos o sistemas en las diferentes áreas operativas es una de las principales líneas de estudio del doctor Jesús Carrillo Ahumada, profesor investigador de la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec, Oaxaca.

1-HEAD_industrial2710.jpg

Continuar leyendo

La historia de Marte desde la ciencia y la ciencia ficción

aleph-logo-200px.png

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 27 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de entablar un diálogo sincero entre la ciencia y la ciencia ficción, y como parte de las actividades del festival El Aleph, Antígona Segura Peralta, doctora por el Posgrado de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la escritora Gabriela Damián Miravete conversaron en un formato abierto en el que también participó el público que se dio cita en el Centro Cultural Universitario de la UNAM.

1-HEAD_ficcion2710.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile