logo

El potencial del azobenceno y el cristal líquido


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del Departamento de Materiales Avanzados desarrollan cristales líquidos con propiedades especiales, a partir de moléculas con estructura química innovadora.

800X300 CristalLiquido178

Continuar leyendo

Wearables y tecnología para el control de la salud


Por Tania Robles

Ciudad de México. 5 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El aprovechamiento y combinación de las tecnologías actuales permite mejorar la calidad de vida y condiciones de la población. Específicamente hablando de la combinación de telecomunicaciones y servicios y ciencias de la salud, el doctor Juan Carlos Hernández Marroquín, coordinador de Telemedicina de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Anáhuac México, platicó sobre la aplicación de dispositivos wearables y telemedicina para mejorar la salud y calidad de vida de los mexicanos, sobre todo los indígenas del sur del país.

800x300-weareables-1709.jpg

Este proyecto está basado en cambiar las formas tradicionales de la medicina, pues supone una revolución en cuanto al uso de nuevas tecnologías y disciplinas para conocer el estado de salud de los pacientes.

Continuar leyendo

Bioética, la respuesta a los científicos que no respetaron los derechos humanos


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 5 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Es correcto realizar una cirugía innecesaria a una persona solo porque lo desea?, ¿qué derechos deben tener las personas que participan en una investigación para probar un nuevo tratamiento?, ¿es correcto compensar económicamente a las personas que aceptan donar órganos vitales?, cuando un tratamiento es escaso, ¿a quién se le debe administrar? Estas son preguntas sobre las cuales la bioética reflexiona constantemente, buscando establecer guías que coloquen el bienestar de los seres humanos por encima de los intereses de la ciencia y la tecnología, pero esto no siempre ha sido así.

1 HEAD bioetica0509Sujeto de experimentación en el estudio de Tuskegee, Imagen tomada del National Archives at Atlanta.

Continuar leyendo

¿Cuáles son las plagas y enfermedades de la jatrofa?


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Alberto Uc Várguez, investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), unidad Sureste, generó un manual sobre las principales enfermedades y plagas que afectan a la planta de jatrofa o piñón (Jatropha curcas L.). El manual está orientado a productores de la región sureste del país.

1 HEAD jatrofa0409Foto de Diana Kennedy / Conabio.

Continuar leyendo

Listo el Congreso Internacional de Recursos Naturales 2017


Por Mercedes López

Ciudad de México. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se tiene especial énfasis en la conservación de los recursos naturales, tema que se discutirá y analizará dentro de cuatro mesas de trabajo en el Congreso Internacional de Recursos Naturales 2017.

1 HEAD nat0409

Continuar leyendo

Forefront: frente de avance agrícola


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de México, Brasil y los Países Bajos en torno a los beneficios de la naturaleza en las fronteras agroforestales de bosques tropicales vinculado con estrategias de actores sociales, biodiversidad funcional y servicios ecosistémicos.

1 HEAD forefront0409

Continuar leyendo

Mantenerse separada de la religión, el mayor desafío de la bioética


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A principios del siglo XX, la ciencia era considerada como una actividad humana neutral, que no atendía a intereses políticos ni religiosos y cuyo único objetivo era la búsqueda del conocimiento. Pero después de una serie de sucesos que incluyeron la creación de la bomba atómica y varios experimentos médicos y sociológicos que violentaron los derechos humanos de los sujetos de investigación, la ciencia pasó de ser considerada una actividad neutra a una actividad con un componente ético que debe ser regulado.

800x300_fractal-764928_960_720.jpg

Continuar leyendo

Destacan nuevas aportaciones de la física cuántica


Por Tania Robles

Ciudad de México. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la realización de acuerdos académicos entre México y Francia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recibió la visita del doctor en física francés Alain Schuhl, director del Instituto de Física (INP, por sus siglas en francés) en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) de Francia, quien describió los beneficios y retos actuales de la física cuántica y las acciones de su institución para resolverlas, sobre todo su perspectiva acerca de la investigación mexicana.

1 HEAD cuantica0409

Continuar leyendo

Cuatro Ciénegas, laboratorio de la vida


Por Tania Robles

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro Ciénegas es único en el mundo. Está ubicado en el estado de Coahuila a 740 metros sobre el nivel del mar y rodeado de montañas de tres kilómetros de altura. Es un sitio en medio del desierto que presenta una enorme cantidad de formas de vida. Con temperaturas que pasan los 45 grados Celsius, y menos de cero grados en invierno, Cuatro Ciénegas alberga peces, caracoles, hormigas e infinidad de microartrópodos, microalgas y, sobre todo, bacterias.

lab head 9117

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile