logo

Gestaltómica, un nuevo abordaje de las enfermedades mentales

 

Por Amapola Nava

Ciudad de México. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la percepción humana, el todo no necesariamente corresponde a la suma de sus partes. Esta afirmación suele ilustrarse con una variedad de imágenes que producen lo que conocemos como ilusiones ópticas. Así, con la imagen del famoso jarrón de Rubin, los individuos son capaces de percibir dos rostros enfrentados, cuando la ilustración está formada simplemente por un jarrón.

800X300-Jarrón-de-Rubin.jpg

Estas observaciones sobre la percepción humana dieron origen a una corriente psicológica conocida como psicología de la Gestalt, que establece que dependiendo de cómo un espectador interactúa y evalúa una imagen, gracias a sus experiencias previas, percibirá el objeto que está observando de una forma u otra. Esto explica que algunas personas no puedan identificar un objeto en una imagen si no lo conocían con anterioridad.

Continuar leyendo

Nuevos huesos y dientes con biohidroxiapatita


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrollan una metodología para la obtención de biohidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) para utilizarse en odontología e intervenciones quirúrgicas en seres humanos.

huesos head 82217

Continuar leyendo

El índice de sostenibilidad ambiental "Hecho en México"


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las diferentes problemáticas que enfrentan las ciudades y metrópolis por el crecimiento urbano, investigadores del Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet) alistan un índice de sostenibilidad ambiental que busca abordar estos problemas en el marco de un contexto mexicano.

1 HEAD mexico2208

Continuar leyendo

Científicos, autoridades y ciudadanos por el desarrollo sostenible de zonas áridas


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas (RISZA), red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), conjuga la participación comunitaria, científica y gubernamental en acciones y programas de desarrollo sostenible.

risza head 82117Miembros de comunidades participan en la red RISZA. Vittorio Camacho, Subdirección de Comunicación Social de IPICYT.

Continuar leyendo

¿Qué tan satisfechos estamos los mexicanos?


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabías que en México 13.4 millones de personas adultas no están satisfechas con sus vidas?, ¿qué factores han provocado estos niveles de desencanto?, ¿cómo se lleva a cabo la medición de estos parámetros?

1 HEAD godin2108

Continuar leyendo

Organiza INAOE observación del eclipse en Puebla


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 18 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) anunció, en coordinación con autoridades de la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla y la Sociedad Astronómica de Puebla, las actividades que se desarrollarán en más de 40 sedes en el estado para disfrutar y observar de forma segura el eclipse parcial de sol este lunes 21 de agosto después de las 12:04 horas para alcanzar su máximo exponencial a las 13:23 horas.

eclipse head 81817

Continuar leyendo

Nanomateriales contra el cáncer


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 18 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, evalúan la efectividad de nanomateriales contra diferentes tipos de cáncer.

800x300 Optimizar tratamientos contra el cancer1708

El objetivo de la investigación en que colaboran miembros de la Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación y Bioseguridad (BIONN) es diseñar tratamientos que sean más baratos y que provoquen menos efectos adversos que los tratamientos accesibles comercialmente.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile