logo

¿Por qué se van los lobos marinos de México?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Yolanda Schramm Urrutia, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), colabora en estudios que evidencian el desplazamiento de pinnípedos —mamíferos carnívoros marinos— desde el noroeste de México hacia California, en Estados Unidos.

800x300 LoboMarino 1708Lobo marino de California (Zalophus californianus), hembra adulta. Fotografía por Yolanda Schramm Urrutia.

Las investigaciones sobre elefantes marinos (Mirounga angustirostris) en que participa la doctora Yolanda Schramm incluyen un análisis de la temperatura del agua y el aire durante los últimos 100 y 38 años, respectivamente, datos históricos que se relacionan con conteos realizados en los últimos 50 años en las islas Guadalupe, San Benito y Cedros, donde se encuentran las poblaciones más abundantes de esta especie.

Continuar leyendo

¡Salud!, con cerveza funcional


Por Felipe Sánchez Banda

Piedras Negras, Coahuila. 8 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza en México y la tendencia de generar alimentos con beneficios a la salud, científicos de la Escuela de Ciencias de la Salud (ECS) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), unidad Norte, desarrollarán una cerveza tipo artesanal con potencial funcional.

1 HEAD cerveza0808

Continuar leyendo

Posgrado en ingeniería ambiental en Veracruz


Por Dioreleytte Valis

Boca del Río, Veracruz. 8 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El cuidado del medio ambiente y el desarrollo de tecnologías que respalden esta labor son actividades de importancia internacional, motivo por el cual el Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— abrió en 2015 el posgrado en ingeniería ambiental, orientado al resguardo de las zonas costeras del país.

1 HEAD playa0808

Continuar leyendo

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia 


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 4 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es productivo hasta por 30 o 40 años, incluso hay registro de árboles que han sido productivos por 200 años, afirma la doctora en ecología tropical y posdoctora en bioenergéticos por El Colegio de Veracruz, en Xalapa, Gabina Sol Quintas.

1 HEAD macadamia0708Corazón de macadamia, foto cortesía del fotógrafo y diseñador Rodrigo Diaz Vogel

Continuar leyendo

Protones hacen vibrar la teoría de cuerdas


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 7 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Después de siete años de trabajo de cientos de físicos teóricos y experimentales, ingenieros y programadores de diversos países, incluidos mexicanos, recientemente se dio a conocer el descubrimiento del plasma de quarks y gluones, la misteriosa “sopa primordial” en colisión de protones. 

cuerdas head 8717

Continuar leyendo

Química medicinal en productos naturales de Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACQ-UAZ), un equipo interdisciplinario de investigadores trabaja en el estudio de propóleo, chirimoya (Annona cherimola Mill) y cebolleta (Hemiphylacus novogalicianus) como productos naturales, con el fin de detectar metabolitos secundarios con propiedades anticancerígenas, antidiabéticas y antimicrobianas, que puedan tener el potencial de ser empleados como nuevos fármacos.

1 HEAD naturales0708

Continuar leyendo

El valor cultural de las lenguas indígenas


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 7 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La maestra en antropología lingüística por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tonantzin Medina García, desarrolla la investigación cualitativa Nuevas formas de ser indígena. Formas de reproducción de la cultura.

valor head 7817

Continuar leyendo

Al rescate del léxico colimense


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 7 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El profesor investigador adscrito a la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom) de la Universidad de Colima (Ucol), Alan Emmanuel Pérez Barajas, analiza el habla popular en Colima para rescatar el léxico que le da identidad a la región y reflexiona sobre la manera particular de los colimenses para construir una realidad.

rescate head 8717

Continuar leyendo

Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La odontóloga con especialidad en endodoncia por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Rocío de la Torre Luna, desarrolló una investigación para detectar la resistencia a los antibióticos de los genes blaTEM, cfxA, tetM y ermC en conductos radiculares —o la parte de la cavidad correspondiente a la porción radicular de los dientes— con diferentes diagnósticos.

genes head 8717

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile