logo

Tecnología de monitoreo del Volcán de Colima


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 27 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Centro de Geociencias, y la Universidad de Colima (Ucol), por medio del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología (CUEIV), llevan a cabo el estudio de lahares —flujos de detritos— en el Volcán de Fuego de Colima.

colima head 72717Volcán de Fuego de Colima. Crédito Dr. Raúl Arámbula.

Continuar leyendo

Radiografía de la guayaba


Por Tomás Dávalos

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. 27 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La guayaba es una de las actividades agrícolas más importante en Aguascalientes. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen más de mil unidades de producción, por ello resulta importante analizar cómo se encuentra estructurada su red de valor, para identificar las oportunidades que se tienen desde la tecnología para incidir en su productividad.

1 HEAD guayaba2707

Continuar leyendo

Estudian causas de anemia infantil en Hidalgo


Por Danya Irene Villegas

Ciudad de México. 27 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Guadalupe López Rodríguez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), identificó la presencia de metales dañinos en la sangre de niñas y niños pertenecientes a diversas comunidades en Hidalgo. Los resultados derivan en la incidencia de anemia, efectos adversos en órganos vitales y enfermedades terminales como cáncer.

800x300 Agua Metales 177Fotografía cortesía de la UAM, modificada.

Continuar leyendo

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos


Por Danya Irene Villegas

Ciudad de México. 26 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la curcumina y el selenio a partir de la cristalografía de proteínas. Su investigación científica se fusiona con la producción de fármacos naturales que han logrado mejorar de manera notable la salud y alimentación de miles de mexicanos.

1 HEAD cristales2607Cristales de albúmina.

Continuar leyendo

Electrónica sinaloense en el CERN


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 26 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Nature Physics publicó el artículo Enhanced production of multi-strange hadrons in high multiplicity proton-proton collisions en su edición de abril 2017, donde documenta los resultados del experimento en el que trabajaron científicos mexicanos que recrearon un plasma de quarks y gluones, estado de la materia en que se encontraría el universo 10 microsegundos después de la explosión del Big Bang. El descubrimiento ocurrió gracias al choque de protones de muy alta energía.

cern head 72617

Continuar leyendo

Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 26 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Elizabeth Ochoa salió de su trabajo y no pudo volver a casa como habitualmente lo hacía, la tormenta de aquel lunes 29 de mayo inundó las avenidas principales que recorre para llegar a su hogar ubicado en el fraccionamiento Villas Prado Coapa, una de las más afectadas de la zona debido a la histórica tromba que se desató al atardecer.

800x300 alerta de lluvia en tiempo real

El lunes 29 de mayo había despertado con el pronóstico que dictaminaba potencial de lluvias y tormentas puntuales e intensas en gran parte del país, ya que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había alertado afectaciones en el norte de México por el frente frío número 50 y su interacción con la onda tropical número 2 proveniente del Océano Pacífico.

Continuar leyendo

El frágil equilibrio ecológico de las costas de Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 26 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El aumento del nivel medio del mar es un proceso lento y continuo que ha venido sucediendo desde los deshielos del último periodo glacial, ocurrido hace aproximadamente entre 110 mil y 10 mil años atrás. Sin embargo, la velocidad de este proceso ha presentado un aumento acelerado desde 1850, época en que la actividad humana empezó a liberar gases de efecto invernadero.

1 HEAD costas2607

Continuar leyendo

Estudian causas de resistencia a la insulina


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 25 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Identificar y prevenir la resistencia a la insulina en la etapa puberal, así como su adecuado diagnóstico, es uno de los objetivos de estudio del Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma de Zacatecas (CA-UAZ-207), proyecto de investigación que lo hizo acreedor al Premio Pfizer 2017.

1 HEAD insulina2507

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile