logo

¿Cómo son las creencias y prácticas religiosas de los mexicanos?


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las creencias y prácticas religiosas en México son heterogéneas y cambiantes, por ejemplo, está disminuyendo la feligresía católica e incrementando el número de personas sin religión que no se consideran ateos.

Foto cortesia por Mauricio ChavezFotografía cortesía de Mauricio Chávez.

Continuar leyendo

¿Cómo se desarrollan las vacunas?


Por Dalia Patiño

Puebla, Puebla. 19 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de los reconocimientos, las retribuciones económicas, los contratiempos de un trabajo intenso o incluso la propia notoriedad de tus descubrimientos o aportes. El amor a la ciencia es lo que mueve a científicos como el doctor Arturo Reyes Sandoval, un destacado doctor químico bacteriólogo y parasitólogo de origen poblano, a diseñar y desarrollar vacunas para enfermedades de distintas partes del mundo.

vacuna head 71917

Continuar leyendo

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 19 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— obtuvieron el segundo lugar con el proyecto Vita-Data, en la fase local del Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica 2017 (ENEIT), en la categoría de Proceso.

1 HEAD medico1907

Continuar leyendo

El léxico del pueblo según Chava Flores


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 19 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom) de la Universidad de Colima (Ucol), la doctora en lingüística Lucila Gutiérrez Santana estudia los cambios léxicos, los procesos fonológicos, las adecuaciones en el lenguaje y las nuevas palabras que no están completamente normadas por las reglas de la gramática.

Captura-de-pantalla-2017-07-03-a-las-11.43.15.jpg

Continuar leyendo

¿Qué es la filología?


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Alejandro Loeza Zaldívar, posdoctorando en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), la filología se define como la ciencia que estudia y analiza los textos escritos a partir de la lengua.

1 HEAD filologia1907

Continuar leyendo

La infinita creatividad de los astrónomos mexicanos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 18 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Técnicos e investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IAUNAM), campus Ensenada, diseñaron y construyeron un espectropolarímetro de fibras ópticas, instrumento que —conectado al telescopio— permitirá el estudio de campos magnéticos en estrellas.

800x300-Ast_177.jpg

El espectropolarímetro, que en abril de este año se sometió a una etapa de pruebas, fue diseñado para conectarse a través de cables de fibra óptica especializada al telescopio de 2.1 metros del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir.

Continuar leyendo

¿Cómo funciona el sistema inmunológico?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 18 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores mexicanos desarrollan estudios —en colaboración y de forma individual— que permitan conocer a profundidad el funcionamiento del sistema inmune humano cuando se enfrenta a enfermedades como la hepatitis C y la tuberculosis, además de analizar las primeras respuestas inmunes en recién nacidos

sistema head 71817

Continuar leyendo

Zonificación agrícola para mejorar la productividad


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 18 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) en Aguascalientes, elabora un programa de planificación agrícola de precisión, mismo que se divide en tres fases: zonificación, selección del cultivo y riego.

1 HEAD zonificacion1807

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile