logo

¿Cómo medir la toxicología acuática?


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 18 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) desarrollaron una prueba de toxicidad para monitorear la calidad del agua utilizando una especie de invertebrado acuícola originario de México: Lecane quadridentata. Con ella determinan la presencia de metales y sustancias tóxicas en descargas, pozos y tramos de tubería.

agua head 71817

Continuar leyendo

Bioacústica, el sonido de la naturaleza


Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 18 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Escuchar los sonidos de la naturaleza es, sin duda, uno de los pasatiempos predilectos de los seres humanos; sin embargo, se trata de algo más que una actividad recreativa. La bioacústica es la ciencia encargada del reconocimiento y análisis de los sonidos emitidos por los animales y funciona como una herramienta para entender características de su comportamiento.

acustica head 71817

Continuar leyendo

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Cobaes) número 69, en el poblado de Tamazula, municipio de Guasave, en Sinaloa, proponen el uso de bacterias solubilizadoras del fósforo (P) para beneficio de la agricultura.

1 HEAD fosforo1707

Continuar leyendo

Estudiantes crean fertilizante orgánico


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes de preparatoria, Sandra Iveth Gutiérrez Esquerra y Glenda Araceli Limón Salazar, elaboraron y propusieron junto a su asesora Ana Alicia Cervantes Contreras un fertilizante 100 por ciento natural elaborado a base de estiércol de vaca para la región de Navolato, Sinaloa, que puede ser aplicado en cultivos de cebolla, maíz, rosales, entre otros, evitando impactos negativos en el suelo y los cultivos.

ferti head 71717

Continuar leyendo

Estudian presencia de marea roja en México


Por Tania Robles

Ciudad de México. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los florecimientos algales nocivos o marea roja son fenómenos naturales que pueden llegar a tener consecuencias negativas en la salud humana y animal por sus efectos biológicos en estas especies. La marea roja es un problema de salud, económico y turístico, afirmó el investigador Raúl Aguirre Gómez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

mare head 71717

Continuar leyendo

Desarrolla Ciatec proyectos de remediación de suelos y aguas contaminadas


Por Israel Pérez Valencia

León, Guanajuato. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de los programas de innovación en medio ambiente y sustentabilidad, el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec) desarrolla e implementa proyectos que puedan impactar en el medio ambiente, en áreas como la biotecnología, evaluación, caracterización y remediación de agua, suelos y residuos, estudios de riesgo ambiental y de zonas urbanas.

1 HEAD suelos1707

Continuar leyendo

¿Cómo estará el clima hoy?


Por Tomás Dávalos

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es la fecha adecuada para iniciar las labores de siembra?, ¿a qué fenómenos meteorológicos extremos se podrían enfrentar las tierras de cultivo?, ¿cuánta cantidad de lluvia se pronostica para los próximos cinco días?

clima head 71617

Continuar leyendo

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California, inauguraron en Querétaro el Laboratorio Interinstitucional de Geocronología Ar (LIGAr), un espacio financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de su convocatoria de Infraestructura 2014.
lab head 71417

Continuar leyendo

Un viaje científico al fondo del golfo de México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer la estructura de las comunidades de peces, sus asociaciones y ensamblajes de acuerdo con su variación espacio-temporal y su profundidad es la misión del Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida.

800x300-Un-viaje-científico-al-fondo-del-golfo-de-México.jpg

Como parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), el personal adscrito al laboratorio se dedica a estudiar la ictiofauna de la plataforma de Yucatán y el Cinturón Plegado de Perdido, en Tamaulipas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile