logo

¿Hay vida en los planetas análogos a la Tierra?


Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla. 6 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano siempre se ha sentido maravillado observando el cielo y las miles de estrellas que alcanza a ver a simple vista. Constantemente se hace preguntas sobre el origen y evolución del universo. La tecnología ha avanzado extraordinariamente en las últimas décadas y se han descubierto más de tres mil 600 planetas en estrellas distintas al Sol, pero todavía no se ha encontrado vida más allá de la Tierra.

vida-head-6617.jpg

Continuar leyendo

Nuevas tecnologías para estimación de riesgo sísmico


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 5 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La complejidad con que se activó el sistema de fallas de la Sierra Cucapah, epicentro del sismo registrado en Mexicali en 2010, ha sido un punto de atracción para la comunidad científica internacional y evidencia para modificar la forma en la que especialistas realizan estimaciones de peligro sísmico.

1 HEAD ricter0506

Continuar leyendo

¿Cómo cantan los grillos para cortejar?


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 5 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Edith Julieta Sarmiento Ponce investiga en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, el sonido que emiten los grillos para atraer a su pareja.

grillos-head-6517.jpgCricket on trackball, imagen de la investigación de Edith Julieta Sarmiento Ponce, imagen cortesía de la Universidad de Cambridge.

Continuar leyendo

Conoce la biodiversidad marina de Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Esponjas, briozoarios, hidrozoarios, anémonas, crustáceos, equinodermos y ascidias son algunos de los grupos de invertebrados marinos que habitan las zonas arrecifales y costeras. Mientras algunos pueden ser observados a simple vista, como las esponjas y las anémonas, otros —por su pequeño tamaño o sus hábitos crípticos— pueden pasar desapercibidos, como los briozoarios. ¿Su común denominador? La necesidad de un conocimiento especializado para ser identificados. 

1 HEAD biodiversidad0506

Continuar leyendo

¿Cómo afecta el cambio climático las costas?


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 5 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) diseña un modelo de evaluación de la vulnerabilidad costera para determinar los efectos del cambio climático.

1 HEAD climatico0506 1

Continuar leyendo

SIG: tecnología para el medio ambiente zacatecano


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 2 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del gobierno del estado de Zacatecas, en coordinación con el Laboratorio Nacional de Software Libre (Labsol) del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), diseña un Sistema de Información Geográfica (SIG) de Agua y Medio Ambiente, una herramienta tecnológica que permitirá una gestión y conservación más eficientes de los recursos naturales de esta entidad. 

zacatecas head 6217

Continuar leyendo

¿Conoces los sonidos de los murciélagos?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 3 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto que creará una biblioteca digital de referencia acústica de sonidos de ecolocalización de murciélagos insectívoros mexicanos está a cargo de un grupo de 15 investigadores, en coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

murcielago-head-6217.jpgNatalus mexicanus. Crédito Verónica Zamora.

Continuar leyendo

¿Por qué aumentan los casos de sepsis?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 4 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada como la principal causa de muerte en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales, en los últimos diez años el número de casos de pacientes con sepsis ha ido en aumento en todo el mundo. “La sepsis es una enfermedad donde el individuo presenta una abrumadora respuesta inmunitaria a una infección, ocasionando alteraciones fisiológicas en diferentes órganos que puede llevar a la muerte”, afirmó Mario Adán Moreno Eutimio, jefe de la División de Investigación del Hospital Juárez de México (HJM). 

sepsis-head-6217.jpg

Continuar leyendo

Planetario Luis Enrique Erro, uno de los más modernos del mundo


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 2 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue el primero en su tipo en México y el tercero en Latinoamérica, las autoridades encargadas de la administración del recinto de divulgación astronómica estiman que desde su apertura, en 1967, lo han visitado más de 10 millones de personas.

1 HEAD planetario0206

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile