logo

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la región peninsular, como el brazo de reina, los tamales y la sopa de chaya; sin embargo, actualmente su cultivo es escaso y se obtiene únicamente de los traspatios de las casas. Ante esto, investigadores de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (Uimqroo) han implementado un proyecto de producción de chaya con manejo agroecológico en cultivos de parcela, con el fin de evaluar su producción, rendimiento y los costos y beneficios del mercado a nivel local.

agro head1 1116

Continuar leyendo

La meliponicultura yucateca


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las meliponas son las abejas nativas de la región mesoamericana, y uno de los grupos que las cultivaron y aprovecharon los productos obtenidos de ellas fueron los mayas de las Tierras Bajas del Norte (península de Yucatán). En el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología, la becaria Conacyt Guelmy Anilú Chan Motul presentó el tema Meliponicultura yucateca: retomando saberes contemporáneos de la Xunan cab, donde estudia los meliponarios prehispánicos a partir de la etnoarqueología.

HEAD melio1616

Continuar leyendo

Analizan zonas de sumideros en Yucatán


Por Margarita Blanco

Morelia, Michoacán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En Yucatán hay amplias zonas de suelos kársticos o calizos que se disuelven formando depresiones o agujeros, llamados sumideros, que representan un peligro para la población, pues ocasionan derrumbes en carreteras, mientras que en zonas urbanas afectan la estabilidad estructural de casas y edificios. Sin embargo, tienen una función importante en el ecosistema al ser lugares de recarga de los acuíferos y en su interior hay ríos o arroyos de agua dulce, por lo que son una reserva natural necesaria de conservar. 

sumidero head 1116

Continuar leyendo

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad


Por Dioreleytte Valis

Veracruz, Veracruz. 16 de noviembre de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta por un modelo de sustentabilidad que permita el óptimo desarrollo de los recursos naturales y el equilibrio entre su explotación y su conservación, esto a través de la investigación científica.

800x300 Ciencias Marinas 1611 2

Los proyectos de investigación en ciencias básicas y aplicadas son los encargados de atender las demandas sociales en el ámbito marino y pesquero, generando conocimientos que otorguen sustento a la toma de decisiones en el uso adecuado de los recursos naturales y su pertinente aprovechamiento.

Continuar leyendo

Innovación disruptiva contra el cambio climático


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima, el doctor en arquitectura y medio ambiente por el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA), Armando Ulises Chávez Martínez, dictó la conferencia Innovación disruptiva como agente de mitigación del cambio climático.

clima head 1116 

Continuar leyendo

Observatorio de la Selva Maya


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) causada por deforestación y degradación forestal en la península de Yucatán, la Alianza México REDD+ impulsa programas de monitoreo, sistematización de datos e intercambio de información a través de una red de instituciones públicas, gubernamentales, académicas y civiles conocida como Observatorio de la Selva Maya.

selva head 1116

Continuar leyendo

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 15 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios que se realiza a nivel mundial a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) para la medición de contaminantes orgánicos persistentes (COP), compuestos sintetizados industrialmente y muy difíciles de degradar.

800x300 Intercalibracion 1611

José Vinicio Macías Zamora, investigador del IIO de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó que la intercalibración tiene como finalidad garantizar que los diferentes laboratorios del mundo que miden los COP puedan comparar resultados.

Continuar leyendo

Jardín Botánico Regional del CICY: conservación, difusión y educación


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado en 1983, el Jardín Botánico Regional (JBR) “Roger Orellana” forma parte de la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), su objetivo es fomentar y difundir el conocimiento, la conservación y el disfrute de los recursos vegetales a través de colecciones y exhibiciones de plantas vivas con fines de investigación, educación, conservación, entretenimiento y promoción de cultura ambiental.

botanico head 1115

Continuar leyendo

Hongos macroscópicos: los centinelas del ecosistema


Por Dioreleytte Valis

 Puerto Escondido, Oaxaca. 15 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas José Luis Villarruel Ordaz, jefe de la carrera de biología en la Universidad del Mar (Umar), campus Puerto Escondido, realiza estudios en el área de los hongos macroscópicos (macromicetos), mediante líneas de investigación que destacan su relevancia y distribución en México.

HEAD fongus1516Foto por Alicia Lii.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile