logo

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días


Por Verenise Sánchez

Ixtacuixtla, Tlaxcala. 22 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de Investigación de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), encontró un hongo fitopatógeno que tiene la capacidad de degradar un aditivo de los plásticos en tan solo 60 horas.

800x300 plastic 1609
Se trata del hongo Fusarium culmorum, el cual produce unas enzimas llamadas cutinasas, las cuales tienen el poder de degradar plastificantes que son aditivos del policloruro de vinilo (PVC), explicó Carmen Sánchez, experta en hongos.

Continuar leyendo

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 22 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades, institutos y centros de investigación, con la que se llevaba a cabo en la iniciativa privada, mientras que en una tercera esquina del escenario se ubicaban los tenues esfuerzos del gobierno.

hosp tecn 16009

Como alternativa a esa problemática, en la época reciente se acuñó el hoy cada vez más citado concepto de la triple hélice, el cual hace referencia a la suma de los esfuerzos emprendidos por la academia (universidades, institutos y centros de investigación), el gobierno y la iniciativa privada.

Continuar leyendo

Lluvia ácida, ¿problema del pasado?

Por Amapola Nava

Ciudad de México. 22 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La lluvia ácida es un fenómeno ocasionado por la presencia de contaminantes ácidos en la atmósfera. Este fenómeno puede ocasionar daños severos en los ecosistemas terrestres y acuáticos, además de un daño indirecto en la salud humana por el consumo de peces o agua contaminados.
 
lluvia head 922
 

Continuar leyendo

Identifican propiedades cicatrizantes de la hidroxiapatita


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 22 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores docentes de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Albino Moreno Rodríguez y Genaro Carmona Gutiérrez, identificaron propiedades cicatrizantes en el compuesto conocido como hidroxiapatita (HA), después de aplicarlo en heridas leves en piel de animal.

scar head 922

Continuar leyendo

Científicos del IPN evalúan efecto de algas contra el dragón amarillo


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 21 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) analiza las aplicaciones de los extractos de las algas contra Diaphorina citri, también conocido como psílido asiático, el cual es vector portador del huanglongbing (HLB), enfermedad conocida como el dragón amarillo, que afecta los cultivos de frutos cítricos.

La investigación consistió en el análisis de extractos de algas marinas, que previamente se revisaron en bibliografía especializada y en donde se indicaba que poseían bioactivos con potencial tóxico contra el vector.

HEAD citrico2316

Continuar leyendo

¿Cuál es el impacto de la migración en los adultos mayores de México y EE. UU.?


Por Margarita Blanco

Morelia, Michoacán. 21 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Verónica Montes de Oca Zavala, profesora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y autora del libro Redes transnacionales, migración y envejecimiento, ofreció recientemente la conferencia Migración y envejecimiento, en el marco del Seminario “Identidad, cultura y sociedad” organizado por la Unidad de Investigaciones sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR).

HEAD viejito2116

Continuar leyendo

Evalúan impactos globales de la producción del maíz


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 21 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el estudio Impactos globales en salud de la producción de maíz antes y después del Tratado de Libre Comercio (TLC) (1986–2013), realizado por investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad de Harvard, se llevó a cabo una valoración de los efectos de la producción del maíz producido en México y el importado de los Estados Unidos en tres etapas antes del TLC, de 1984 a 1993, inmediatamente después, de 1994 a 2003, y en la época actual, de 2004 a 2013, señaló el doctor en ciencia médicas OIiver Mendoza Cano.

HEAD maiz2116

Continuar leyendo

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo


Por Margarita Blanco

Morelia, Michoacán. 21 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído de algunos animales como ciervos, zorrillos y ballenas, los cuales se encuentran en peligro de extinción. Es por ello que en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) se desarrolló un método para obtener esta sustancia a bajo costo a partir de una planta.

800x300 fijador perf barato
La doctora Rosa Elva del Río Torres, profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la UMSNH, explicó que una de las sustancias que se utilizan como fijador de perfumes es el Ambrox, una denominación comercial que se obtiene de una planta silvestre endémica de Michoacán, la Ageratina jocotepecana.

Continuar leyendo

Proyecto TAOS II: observación más allá de la órbita de Neptuno


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 21 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la colaboración entre instituciones académicas de México y la República de China, se espera que a finales de este año se instale en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), localizado en la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, el primero de los tres telescopios contemplados en el proyecto Transneptunian Automated Occultation Survey (TAOS) II. 

pro head 921

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile