logo

Monitorean mamíferos marinos en el Pacífico


Por Amelia Gutiérrez Solís

Manzanillo, Colima. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima (Ucol) lleva a cabo desde el 2010 el proyecto de investigación Monitoreo de mamíferos marinos en el Pacífico central mexicano, con la finalidad de conocer los aspectos ecológicos de estas especies en los estados de Colima, Jalisco y Michoacán.

monitoreo head 822

Continuar leyendo

Estudian casos de cáncer en lobos marinos


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de su Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva, de la Facultad de Ciencias Naturales, desarrolla un proyecto de investigación que busca explicar las causas del padecimiento de cáncer anómalo en lobos marinos (Otaria flavescens) silvestres ubicados en California, Estados Unidos.

HEAD CANCER2216Fotografía: Luis Alberto Soto García.

Continuar leyendo

¿Cómo alimentar al México del siglo XXI?

Por Amapola Nava

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la charla Biodiversidad esquina diversidad cultural, el doctor en ecología José Sarukhán Kermez resaltó la importancia de la diversidad biológica no solo como un fenómeno ecológico sino como un elemento trascendental de la soberanía alimentaria. 

800x300 maiz 1608

“Todos los días desayunamos biodiversidad, comemos biodiversidad, cenamos biodiversidad y todo eso no lo cosechamos, no lo sembramos, pero proviene de alguien que lo hizo en un sistema ecológico a cierta distancia”, comenta José Sarukhán, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1990 y coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Continuar leyendo

Nutrición olímpica, ¿cómo se alimentan los deportistas?


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 20 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Olimpia, génesis de la máxima justa deportiva, evento cuatrienal que, sin importar color, bandera o credo, reúne a las naciones para presenciar la magnanimidad del cuerpo humano en toda su expresión.

ag atlet nutri 1608 

La antigua Grecia desarrolló un culto a la exaltación de la corporalidad, podría decirse que el lema Mens sana in corpore sano funcionó por generaciones como un estandarte que enaltecía el valor de la formación intelectual, atlética y espiritual del hombre y, bajo la pluma poética de la época, se relató la valía de los atletas y su cercanía con las máximas deidades del Olimpo mitológico.

Continuar leyendo

Ciencia para mejorar el desempeño deportivo


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 21 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La práctica deportiva somete al organismo a condiciones fisiológicas y psicológicas que pueden ser estudiadas por diferentes disciplinas científicas, tanto para buscar mejorar el rendimiento de los atletas como para generar estrategias de salud pública que prevengan enfermedades asociadas al sedentarismo en la población.

atl olim 1608
La aplicación de la investigación y el conocimiento científico en el desarrollo del deporte y la activación física son trascendentales para la mejora del rendimiento y para la obtención de resultados positivos en la salud pública. El director del Departamento de Investigación de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED), Prisciliano Meléndez Añorve, considera que sin bases metodológicas y sin el apoyo de la ciencia, la actividad física recreativa y competitiva se vuelve meramente empírica, lo que podría hacer creer que es posible autoentrenarse ocasionando problemas de salud.

Continuar leyendo

Psicología del deporte, máximo desempeño bajo máximo estrés


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los Juegos Olímpicos representan para cada atleta la oportunidad de mostrar al mundo las capacidades físicas que tanto han trabajado por desarrollar. La oportunidad solo se presenta cada cuatro años, por lo que los deportistas además de verse sometidos a una alta exigencia física, se ven expuestos a situaciones extremas de estrés que repercuten en su desempeño.

800x300 relay race 6

Estos fuertes retos emocionales pueden ser superados mediante las herramientas que brinda la psicología del deporte, comenta Angélica Larios Delgado, coordinadora del Departamento de Psicóloga del Deporte de la Dirección General del Deporte Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y esgrimista olímpica.

Continuar leyendo

Herbario BCMEX: 35 años de conservación de la flora peninsular


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A lo largo de 35 años, el herbario de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), oficialmente denominado Herbario BCMEX, ha realizado el trabajo de conservación de ejemplares de la flora bajacaliforniana y de las zonas relacionadas con la historia natural de la península, tales como Sonora, el sur de Arizona y el sur de California, Estados Unidos.

HEAD herbario1916

Continuar leyendo

Programas académicos de posgrado, una opción para mujeres indígenas de Chiapas


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En Chiapas, más de 1.1 millones de personas mayores de cinco años pertenecen a un grupo de origen indígena, que representa poco más de 28 por ciento de la población total del estado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, esa cifra se reduce notablemente al contabilizar el número de mujeres que tienen la posibilidad de estudiar un posgrado una vez terminada su licenciatura.

800x300 corzo chi posgrado muj
Lacandones, kanjobales, mames, tojolabales, choles, tzeltales, tzotziles, jacaltecos, mochos, zoques y motocintlecos son algunos de la gran diversidad de grupos étnicos que habitan actualmente en la región, muchos de ellos herederos de la cultura maya, según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile