logo

Estudiante propone reducir la contaminación con algas


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 15 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a que las algas marinas absorben el dióxido de carbono (CO2), la recién egresada del nivel secundaria e integrante del grupo de Apoyo a Sobresalientes del Estado de Sinaloa (Grupo ASES), Margoth Marissa Gamboa Lugo, de 15 años de edad, propone, junto a sus asesores, un proyecto científico que implica la instalación de fuentes o espacios públicos con algas marinas para reducir los niveles de contaminación de una ciudad.

algas head 815

Continuar leyendo

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 14 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas tecnologías ha permitido que la exploración y estudio del ecosistema marino lleve a los especialistas a nuevos niveles de investigación. 

mracortes tib mTiburón Blanco - Fotografía: Terry Goss.

En la recta final del marco de conferencias de la Aldea Digital 2016, la bióloga marina Georgina Saad explicó a través de una serie de videos de distintas especies marinas cómo la evolución tecnológica los ha beneficiado para tener mejores estudios de la fauna oceánica.

Continuar leyendo

Archipiélago de Revillagigedo: Patrimonio Mundial Natural


Por Joel 
Cosío 

La Paz, Baja California Sur. 12 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la 40a reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el archipiélago de Revillagigedo fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial Natural por su gran riqueza en biodiversidad e importancia ecológicaEste evento se celebró en Estambul, Turquía, con la participación de 192 países, del 10 al 20 de julio de 2016.

800x300 archip revillag 8 Isla Socorro - Fotografía: Conabio.

El archipiélago se ubica aproximadamente a 390 kilómetros de Los Cabos, Baja California Sur, y es el punto más alejado del Pacífico mexicano. Forma parte de una cordillera sumergida integrada por cuatro islas con imponentes litorales, acantilados y volcanes: San Benedicto, Socorro, Clarión y Roca Partida. De su geología sobresale el volcán Evermann, un volcán activo de mil 70 metros sobre el nivel del mar en isla Socorro.

Continuar leyendo

Presentarán arquitectos mexicanos alternativa constructiva en Brasil


Por Amelia Gutiérrez Solís

Coquimatlán, Colima. 12 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Arquitectura y Diseño (Fayd) de la Universidad de Colima (Ucol) presentarán la alternativa constructiva de domos geodésicos con bajareque —estructura formada por una urdimbre vegetal forrada con lodo— en el II Congreso Internacional de Arquitectura y Sustentabilidad en la Amazonia, que se desarrollará en la ciudad de Manaus, en Brasil, del 14 al 16 de septiembre del presente año.

HEAD brasil1216

Continuar leyendo

Eutrofización: amenaza al equilibrio de los océanos


Por Amelia Gutiérrez Solís

Manzanillo, Colima. 12 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias del mar con especialidad en química marina Aramis Olivos Ortiz estudia desde 2004, de manera intermitente, las repercusiones ecológicas de la eutrofización, proceso que implica el exceso de nutrientes de origen antropogénico en el ecosistema marino.

HEAD oceanos1216Descarga de agua residual de alcantarillado público sobre una playa.

Continuar leyendo

¿Cuánta energía libera el volcán de Fuego de Colima?


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología (CUEIV) de la Universidad de Colima (Ucol) instalará estaciones de monitoreo para detectar las ondas acústicas que genera el volcán de Fuego de Colima durante eventos explosivos.

HEAD volcan1116Crédito: Wikipedia.

Continuar leyendo

Inauguran aracnario en Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del crecimiento del vivario de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró el aracnario, un espacio que promoverá el trabajo de docencia, investigación y divulgación científica respecto a los arácnidos, otros artrópodos y su papel en los ecosistemas.

HEAD aracnario1116

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile