logo

Estudian microorganismos del tracto digestivo de la broca del café

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Originaria de África Central, Hypothenemus hampei (Ferrari), mejor conocida como la broca del café, es la plaga más dañina en las plantaciones de café. Este coleóptero ha ocasionado daños de hasta 500 millones de dólares anuales, según Javier A. Ceja Navarro, quien recibiera su título de doctor en biotecnología en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

HEAD broca0516Foto Cortesía Dr. Ceja Navarro.

Continuar leyendo

Desarrollan repelente contra mosquitos con citronela

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Néstor Mendoza Muñoz, profesor investigador en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima (Ucol), desarrolla un repelente contra mosquitos con aceite de citronela (Cymbopogon nardus), una planta medicinal y aromática.

800x300 Cymbopogon nardus

Continuar leyendo

Simón Barquera Cervera y la nutrición en México

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue en la década de los años 80 cuando en México se presentó una transición en el consumo de alimentos. Estudios registraron que había aumentado considerablemente el consumo de bebidas azucaradas y refrescos, "la gente estaba comiendo menos verduras y alimentos básicos y más comida ultraprocesada como los alimentos instantáneos, comida rápida y un consumo indiscriminado de bebidas azucaradas", afirmó el científico mexicano Simón Barquera Cervera.  

800x311 16

Con una amplia trayectoria, Barquera Cervera obtuvo este año un reconocimiento internacional que destaca el impacto de sus contribuciones como investigador en las áreas de nutrición y salud pública, el Friedman School Alumni Association 2016 Nutrition Impact Award que otorga la Asociación de Alumnos de la Escuela Friedman de la Universidad de Tufts, localizada en Somerville/Medford, cerca de Boston, Massachusetts.

Continuar leyendo

Gentrificación simbólica y poder en los centros históricos de México

Por Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Iniciado en 2012 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Proyecto La Cruz tuvo como objetivo analizar las transformaciones del Barrio de la Cruz, espacio social emblemático donde se realizó la fundación de la ciudad de Querétaro en el Bajío mexicano, que enfrenta actualmente procesos intensos de transformación demográfica, social, económica y cultural por los efectos de la turistificación creciente y gentrificación.
 
HEAD centros0516
 

Continuar leyendo

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de riego de lluvia sólida para hacer más eficiente el agua en uso agrícola, el ingeniero químico industrial Sergio Jesús Rico Velasco, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y autor de este proyecto, impartió en Zacatecas una conferencia y taller práctico sobre esta tecnología mexicana, como una alternativa contra la sequía.

lluvia

Continuar leyendo

¿Biodiversidad es bienestar?

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Cuando tratamos de jalar una sola cosa de la naturaleza, encontramos que esta se encuentra agarrada a todo lo demás en el universo”, enunció alguna vez el naturalista John Muir, quien ya en el siglo XIX buscaba que la humanidad valorara por igual la importancia de cada especie, desde los minúsculos mosquitos hasta los grandes lobos.

HEAD biodiversidad2416

Continuar leyendo

Protección al ecosistema del Estero San José

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er simposio "Estado actual del conocimiento de los atributos ecológicos y sociales de la Cuenca San José del Cabo, Baja California Sur", se resaltó la importancia de desarrollar un plan de manejo integrado del lugar, con el fin de generar estrategias para la conservación del ecosistema.

 800x300 sanjose 16

“La idea es que haya una serie de simposios para integrar la información científica sobre esta cuenca; uno de los resultados más importantes es que se tengan indicadores ambientales que evalúen el estado en que se encuentra la salud ambiental e integridad de la cuenca, al fin los resultados científicos son para eso”, mencionó el doctor Alejandro Manuel Maeda Martínez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y adscrito al Programa de Planeación Ambiental y Conservación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor).

Continuar leyendo

Fomentan cultivo y exportación de yaca nayarita

Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La yaca (Artocarpus heterophyllus) es un fruto exótico proveniente de Asia, fue sembrado en Nayarit alrededor del año 1985 para experimentar su adaptación; el estado es el segundo productor y exportador de yaca en México, por lo que necesita garantizar la disminución de uso de pesticidas, pero con la ayuda de una catarina se podría asegurar su inocuidad.

headyaca

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile