logo

Censan aves migratorias y endémicas de Nayarit

Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Biólogos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) investigan las factores que han provocado que aves migratorias se conviertan en residentes permanentes en la zona de Marismas Nacionales de la entidad.

HEAD aves0416Crédito: Wikipedia.

Continuar leyendo

Daños al cerebro provocados por la hipertensión arterial

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A la hipertensión arterial (HTA) también se le conoce como el “asesino silencioso” y se trata de uno de los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y falla renal, que son causas importantes de mortalidad en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut).

HEAD cerebro0416

Continuar leyendo

Resiliencia de bosques secundarios

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bosques secundarios son aquellos que se han recuperado después de que se ha eliminado la cubierta vegetal por intervenciones del hombre. Para conocer cómo ocurre su proceso de recuperación, un grupo de 45 investigadores de Holanda, América Latina, Estados Unidos y Canadá emprendieron un proyecto para medir las diferentes etapas de su desarrollo y la cantidad de biomasa que pueden llegar a alcanzar, con resultados publicados recientemente en las revistas científicas Nature Science Advances.

bosques

Continuar leyendo

RedTur: Turismo, sustentabilidad y patrimonio

Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- RedTur es una plataforma multidisciplinaria creada por el Laboratorio de Antropología Marítima y Costera del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) para el fortalecimiento institucional y la formación de recursos humanos en turismo, patrimonio y sustentabilidad en Yucatán. 
 
turismo

Continuar leyendo

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, es un estudioso de la propiedad industrial, intelectual y nuevas tecnologías que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

800x300 Derecho justicia 16

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, habla sobre el eslabón ignorado en algunos proyectos de investigación: el derecho, un área que es fundamental para lograr un engranaje entre investigación, vinculación y el aspecto legal, de tal manera que se nutran mutuamente para poder vender patentes, lo cual traerá ganancias para investigadores y universidades, dando la oportunidad de generar verdaderos centros de investigación.

Continuar leyendo

Viajeros del Mundo Maya: la reinvención de Yucatán (parte II)

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La reinvención de Yucatán es un proyecto interdisciplinario entre el campo de la historia, la literatura y la arqueología desarrollado en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), con el objetivo de conocer cómo ocurrió la reinvención republicana y decimonónica de Yucatán por parte de la élite yucateca instruida, a partir del paradigma del romanticismo literario y político de los discursos creados por viajeros importantes como John L. Stephens, Frédéric de Waldeck y Arturo Morelet.

800x300 Maya 1666

Continuar leyendo

Tania Aedo Arankowsky: arte contemporáneo y comunicación de la ciencia

Por Marytere Narváez 
 
Mérida, Yucatán. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Tania Aedo Arankowsky, directora del Laboratorio Arte Alameda (LAA), el arte y la ciencia comparten como parte fundamental de su labor la experimentación, aunque sea a través de distintas maneras. Con formación en artes visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y con reconocimientos como la beca de la Fundación Rockefeller-Ford-MacArthur y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), Aedo Arankowsky ha desarrollado proyectos multimedia que se sitúan en las mediaciones del arte contemporáneo, la tecnología y la comunicación de la ciencia.
arte

Continuar leyendo

¿Cuál es la función del agua en la detección de altas energías?

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, han sido solo cuatro los observatorios de rayos gamma que han utilizado el agua como principal instrumento para la detección de altas energías. Dos de ellos en el Tíbet: Argo (2001-2014) y Tibet As-gamma (1990-presente), otro es Milagro (2000-2008), que estaba situado en Los Álamos, Nuevo México, y su sucesor HAWC (High Altitude Water Cherenkov) (2013-2015), ubicado en Sierra Negra, en el estado de Puebla, México.

800x300 hawc 1606Estos cuatro observatorios son los únicos detectores Cherenkov de agua que hay en el mundo. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eduardo de la Fuente Acosta, jefe de la Red de Cables de HAWC, explicó el papel que desempeña el agua como instrumento para la detección de altas energías.

Continuar leyendo

Estudiantes desarrollan sistema de monitoreo de calidad del aire

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de sexto semestre de ingeniería en telemática de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollaron sistemas de monitoreo de variables ambientales para medir la calidad del aire en exteriores e interiores, temperatura, humedad y luminosidad.

clima

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile