Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El síndrome metabólico es un grupo de cuadros que puede provocar el desarrollo de una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. En México este grupo es cada vez más frecuente debido a los malos hábitos de la población. Según un artículo publicado por la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), el síndrome metabólico se compone de obesidad o sobrepeso, dislipidemia, hiperglucemia e hipertensión arterial.

Por ello, en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Veracruzana (UV) se lleva a cabo una investigación con el objetivo primordial de brindar nuevas opciones terapéuticas de tratamiento para los pacientes con enfermedades cardiovasculares o con síndrome metabólico.
Continuar leyendo
Por Eduardo Piña
Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Asentándose en el suelo, rocas, cortezas de árboles, hojas y una infinidad de sustratos antropogénicos, los líquenes son un grupo de hongos que establece una simbiosis mutualista con organismos fotosintéticos que pueden ser algas o cianobacterias, en donde ambos reciben beneficio uno del otro.
Xanthoria parietina. Crédito: Udo Schmidt (CC BY-SA 2.0).
Esta asociación hace que estos organismos sean especiales, pues permite que los líquenes puedan colonizar ambientes extremos que otros seres vivos no logran, como desiertos helados en los polos geográficos, desiertos calientes en las zonas intertropicales, zonas costeras y las altas montañas.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez
Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La sociedad como la conocemos actualmente no podría entenderse sin el desarrollo científico y tecnológico que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad.

A través de la existencia de la humanidad, la ciencia y la sociedad han estado vinculadas, pero ¿cuál ha sido la función social de la ciencia a lo largo de su historia? Respecto a este tema, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias, Francisco Javier Cepeda Flores, director del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) e historiador, nos habla sobre el pasado, presente y futuro de la función social de la ciencia, temas que expone en su libro Función social de la ciencia a través de la historia.
Continuar leyendo