logo

El universo, aventura del conocimiento

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Ceremonia de Clausura del Año Internacional de la Luz en México, coorganizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), contó con la participación del astrofísico estadounidense John C. Mather, ganador del Premio Nobel de Física de 2006 en conjunto con George F. Smoot por sus descubrimientos sobre la forma básica de las microondas de la radiación cósmica de fondo, así como las pequeñas variaciones que experimenta en diferentes direcciones.

banner john matherJohn C. Mather.

Como parte de las actividades realizadas en el estado de Yucatán, el investigador y premio Nobel impartió una conferencia exclusiva para la comunidad académica y científica reunida en la ceremonia oficial de clausura, así como una conferencia abierta al público y orientada principalmente a estudiantes, en el marco del programa cultural "La luz de la ciencia", coordinado por la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Continuar leyendo

Colección de minerales: 100 años de exhibición e investigación

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Diversas son las tecnologías y productos que se utilizan en la vida cotidiana que contienen minerales, por ejemplo, una computadora tiene más de 40 elementos que surgen de minerales como el silicio, niobio, oro, estroncio, entre otros.

banner arsesatos fosfatos coleccion minerales

El desarrollo de la historia de la humanidad ha estado acompañado por este recurso natural, el cual ha mejorado los estándares de vida, y sin darnos cuenta los minerales forman parte de la mayoría del entorno.

Continuar leyendo

¿Cómo mejorar la calidad del aire?

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una imagen dice más que mil palabras: la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) fue consumida por una espesa capa de neblina. En días recientes los niveles de contaminación superaron los límites permitidos, por lo que las autoridades decretaron Contingencia Ambiental Fase 1 y establecieron medidas extraordinarias para disminuirlos.

banner ciudad mexico contaminacion aireVista aérea de la Ciudad de México.

Este escenario se repite constantemente en las grandes urbes del mundo y México no es la excepción, sobre todo porque en la mayoría de los casos se incumplen las normas de protección a la salud.

Continuar leyendo

Estudian los riesgos hidrometeorológicos en México

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos, investigadores y estudiantes de las universidades autónomas de Querétaro, Colima, Chiapas, Baja California y Tamaulipas se dieron cita recientemente en Querétaro con motivo del 1er Coloquio de Investigación de la Red Temática de Cuerpos Académicos del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en materia de ingeniería aplicada al diagnóstico de riesgos hidrometeorológicos, fluviales y costeros.

800x300 Primavera verano 16 2El director del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Pesquera (Cidiport) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y coordinador de esta red temática, Sergio B. Jiménez Hernández, indicó que esta red surgió a partir de una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Promep, que se ha inducido, paralelamente, al establecimiento de las redes de cuerpos académicos especializados en campos y temáticas de nivel nacional por parte del Conacyt, y que como parte de sus actividades está la formación conjunta de recursos humanos, movilidad estudiantil, así como el establecimiento de proyectos conjuntos y vínculos de colaboración entre los cuerpos académicos participantes.

Continuar leyendo

Alineamiento de galaxias y una posible invalidez del principio cosmológico

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El modelo de la Gran Explosión se basa en un principio fundamental llamado principio cosmológico, el cual menciona que el universo en gran escala es homogéneo e isotrópico. Este principio, como nunca antes, comenzó a ponerse en duda hace unos años, y en ese sentido va la estancia de investigación del doctor Alejandro González Sánchez, docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en el observatorio de París, en colaboración con científicos de Francia y de la Universidad Católica de Chile.

banner alineamiento galaxias

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Sánchez explicó que su proyecto de investigación es llamado Alineamiento de galaxias en estructuras filamentarias en gran escala del universo, el cual se plantea finalizar en 2017.

Continuar leyendo

Proponen alternativas para combatir plagas en áreas naturales protegidas

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México los bosques de coníferas se ven afectados por diferentes plagas de insectos, que llegan a dañar las áreas naturales protegidas. Para combatir esta problemática, el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid-Comef) llevó a cabo un proyecto de investigación para proponer tratamientos que combatan estas plagas pero que no afecten la salud de los ecosistemas.

banner areas protegidas plagas mexico coniferas

En un área natural protegida (ANP) no se pueden realizar actividades extractivas o que perjudiquen la flora o la fauna. Estas medidas de conservación pueden llegar a ser un gran problema cuando se trata de controlar plagas que afectan alguna especie dentro de los ecosistemas a proteger, explica Víctor Javier Arriola Padilla, doctor en entomología y acarología e investigador del Cenid-Comef.

Continuar leyendo

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) en el estado de Oaxaca. Se trata del aprovechamiento de residuos agroindustriales de frutas y verduras, para que a través de la caracterización física y química sean incorporados en productos cárnicos embutidos para aumentar su potencial nutracéutico.

Salchicha 16 2

La doctora María de los Ángeles Vivar Vera, catedrática de la maestría en ciencias en alimentos del Ittux y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha trabajado en esta investigación con el bagazo de carambola, zanahoria y el residuo proveniente de la extracción de jugo de piña, de los que se obtiene un concentrado de fibra dietaria con compuestos bioactivos, que podrían lograr un impacto positivo en la salud humana.

Continuar leyendo

120 mil mdp al año le cuesta a México la obesidad

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimó en más de 120 mil millones de pesos el costo de la obesidad en el país al año, lo equivalente a poco más de dos veces el costo de la línea 12 del Sistema Colectivo Metro.

obesidad mexico 16 3En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora en economía, Aleida Azamar Alonso, profesora investigadora de la UAM campus Xochimilco, detalló que la carga económica de la obesidad en México se ha multiplicado rápidamente en los últimos años.

Continuar leyendo

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente "palafito" no es una palabra muy usual en el día a día del yucateco promedio. Por esto mismo, al doctor Federico Dickinson Bannack le sorprendió escuchar que una habitante del puerto de San Crisanto en Yucatán dijera estar fastidiada de que se le inundara la casa y que se iba a construir un palafito. Fue a partir de esta declaración que un proyecto con el objeto de construir viviendas resistentes a los huracanes y las condiciones climáticas de la costa comenzó a gestarse.

banner palafitos

Un palafito es una vivienda que se construye elevada sobre pilares o estacas y que usualmente se encuentra sobre cuerpos de agua o a las orillas del mar. Estas construcciones son un producto de la ingeniería que ha permitido al ser humano habitar dentro del mar o de cuerpos de agua dulce. Por lo que, para resolver los problemas de inundaciones de los pobladores de las costas de Yucatán, al equipo multidisciplinario de científicos, coordinado por el doctor Dickinson, le pareció un reto interesante el diseño y la construcción de palafitos que alcanzarán una vida útil de 100 años.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile