logo

Previenen zika con eliminación de criaderos del mosco Aedes aegypti

Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud señala que para prevenir el zika, así como el dengue y chikungunya, se requiere que la población realice las sencillas medidas de lava, tapa, voltea y tira los recipientes que se encuentran a la intemperie en patios y azoteas de las viviendas, ya que pueden convertirse en criaderos del mosco transmisor.

800x300 Mosco Aedes aegyptiEl doctor en ciencias con especialidad en entomología médica, Francisco Espinoza Gómez, señaló que el mosco Aedes aegypti está distribuido en las zonas tropicales del mundo.

Continuar leyendo

Perfiles Educativos, difusión de los estudios sobre educación

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Perfiles Educativos es una publicación trimestral del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializada en temas e investigaciones educativos que cumplió 37 años de existencia durante los cuales ha proyectado 151 números, fortaleciendo así la investigación educativa en Iberoamérica. 

revista perfiles 16 2

La editora de la revista, Gabriela Arévalo Guízar, mencionó que difundir los avances de la investigación educativa es su principal objetivo, esto a través de trabajos originales de investigadores, profesores y alumnos relacionados con la educación de una u otra forma, en esta publicación pionera.

Continuar leyendo

Investigadores del INIFAP generan nuevas variedades de guayaba

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 20 años, el Campo Experimental Pabellón del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha realizado importantes trabajos científicos en torno al cultivo del guayabo, uno de los frutales de mayor importancia en México, considerado como el tercer productor de guayaba a nivel mundial solo después de la India y Pakistán.

800x300 Guayaba 16 2

Presente en prácticamente 20 estados del país, el cultivo de guayabo tiene una superficie aproximada de 21 mil hectáreas, de las cuales entre 85 y 90 por ciento corresponde a los estados de Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas. En la actualidad, a nivel nacional se producen alrededor de 300 mil toneladas de guayaba al año y su destino principal es el mercado en fresco, destacó en entrevista el doctor en ciencias José Saúl Padilla Ramírez, investigador del INIFAP.

Continuar leyendo

Crean app que mide emisiones de CO2

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en ciencias computacionales del Instituto Tecnológico de Colima y de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollaron una aplicación móvil que permite a la población conocer más sobre el cambio climático y ofrece información acerca de acciones cotidianas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), calcularlas y contabilizarlas.

800X300 App cambio climatico 163El estudiante de ciencias computacionales del instituto, Alexis Maturano Melgoza, señaló que participaron en la convocatoria Reto Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el proyecto CO2LABORA, con el que obtuvieron el primer lugar, además de que presentaron esta propuesta en la Conferencia sobre el Cambio Climático de París-COP21 el año pasado.

Continuar leyendo

A Bordo de la Ciencia, proyecto de divulgación en la UASLP

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de divulgar públicamente las actividades de la comunidad científica de San Luis Potosí, académicos y alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) crearon en 2009 el proyecto multimedia A Bordo de la Ciencia. Este gran esfuerzo, concebido y dirigido por el doctor Marcos Algara Siller, desde un inicio ha tenido como objetivo dar a conocer el trabajo que desarrolla la comunidad científica del estado de San Luis Potosí.

800x300 Cabina ABC 16 3

Continuar leyendo

Geckos, serpientes y ranas: la amenaza exótica

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Carlos Yáñez Arenas, investigador del Laboratorio de Conservación de la Biodiversidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza estudios acerca del riesgo de invasión de especies de reptiles exóticas en México.  

banner carlos yanez arenas

Continuar leyendo

Mejoran calidad de la madera mediante proyecto Conafor-Conacyt

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 7 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) han constituido un fondo sectorial para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica forestal, con la finalidad de incentivar la competitividad del sector industrial maderero del país.

800x300 madera 16 3

Con este fondo sectorial se planteó el reforzamiento del laboratorio de pruebas de productos maderables del Instituto de Ecología (Inecol), logrando la acreditación para la realización de pruebas que avalen la calidad de los productos forestales tropicales.

Continuar leyendo

Reprogramación celular contra el Parkinson

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 7 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Lo maravilloso de estas células es que paras el tiempo, vas en contra de la doctrina biológica. A uno le enseñan que naces, creces, te desarrollas y mueres, y aquí va al revés. Tienes una célula de un adulto y la puedes reprogramar y llevar a un estadio de pocos días después de nacer”.

800x300 parkinson 16 3

Así se refiere el doctor Néstor Emmanuel Díaz Martínez, investigador del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), al trabajo que realiza su equipo con células troncales para encontrar marcadores tempranos de la enfermedad de Parkinson.

Continuar leyendo

Cambios en el clima de la Ciudad de México se deben a la pérdida de masas de agua

Por Daniel Valles

Ciudad de México. 5 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los cambios de temperatura en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana se deben particularmente a la pérdida de las masas de agua que en los últimos 500 años se ha registrado, señalan investigaciones del doctor Ángel Ruiz Angulo, adscrito al Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las cuales realizó con un modelo de simulación numérica para pronosticar el tiempo meteorológico: el Weather Research and Forecasting (WRF) Model.

banner angel ruiz angulo01

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile