Por Ignacio García
Pachuca, Hidalgo. 4 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hidalgo cuenta con 50 por ciento de las especies de nopales que existen en México y fue hasta 1981 el principal productor de nopal y tuna en el país, cuando dejó de formar parte de la industria productora, por lo que el investigador de El Colegio del Estado de Hidalgo Edgar Iván Roldán Cruz se ha dedicado a investigar la planeación agropecuaria y el desarrollo territorial de estas variedades.

Continuar leyendo
Por Dalia Patiño González
Atzitzintla, Puebla. 4 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán Sierra Negra, en Puebla, concluyó la instalación de los paneles de la superficie reflectora para operar a su máxima capacidad con 50 metros de diámetro, y con esta gran parábola se espera captar información novedosa y muy competitiva para el estudio del universo.

Continuar leyendo
Por Génesis Gatica Porcayo
Ciudad de México. 3 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de estudios sobre geología y tectónica regional, particularmente de arcos magmáticos cenozoicos, el doctor Luca Ferrari Pedraglio, investigador titular del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer la importancia del conocimiento del movimiento y evolución de las placas tectónicas, así como la relación de estas con la sismicidad y vulcanismo en México y el mundo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador destacó que la tectónica de placas es la teoría de capa sobre capa utilizada actualmente por la mayoría de los especialistas en ciencias de la Tierra para describir y entender los movimientos dentro de la litósfera —la capa más externa de la Tierra sólida—, movimientos que explican los sismos, formación de volcanes y sus erupciones.
Continuar leyendo