logo

Ganadora del Premio México de Ciencia y Tecnología 2017 realiza gira académica


Por Mercedes López

Ciudad de México. 17 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La científica española María Ángela Nieto Toledano recibió el Premio México de Ciencia y Tecnología 2017, por su amplia trayectoria en las aportaciones en la ciencia básica sobre la transición epitelio-mesénquima (EMT, por sus siglas en inglés) durante el desarrollo embrionario y su reactivación en las patologías del adulto. 

800x300_Dra-asder_premio_1805-776.png

El Premio México es el máximo galardón que otorga el gobierno de México a reconocidos investigadores en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, España y Portugal. Es concedido anualmente a una persona con una trayectoria exitosa y que haya contribuido de alguna manera al conocimiento científico universal, así como al avance tecnológico.

Continuar leyendo

Geometría algebraica en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 17 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una figura geométrica tiene ciertas propiedades que pueden ser descritas mediante ecuaciones y sus soluciones, ¿cómo se emplea esto en la vida cotidiana? En el entendimiento de las características que distinguen una figura de otra existente en la naturaleza, así como contar con la fuente de conocimientos que en un futuro son necesitados para el desarrollo de aplicaciones dentro de la ciencia y la tecnología. Esto forma parte del área de las matemáticas conocida como geometría algebraica.

800x300Algebra_zacs.png

La geometría algebraica es un área de investigación que llegó a Zacatecas hace trece años. El primer investigador en este rubro fue el doctor Alexis Miguel García Zamora, profesor investigador de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM UAZ) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

El hongo que controla plagas de insectos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 17 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las consecuencias para el medio ambiente y la salud humana por el uso de plaguicidas en la agricultura han generado una tendencia hacia la búsqueda y aplicación de nuevas estrategias que combatan las plagas de insectos en cultivos, sin utilizar pesticidas químicos.

1-HEAD_hongo1718.jpgPlutella xylostella.

Continuar leyendo

La importancia de llamarse LUCA


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 17 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos, monos, ballenas, lobos y felinos compartimos características que nos agrupan como mamíferos. De igual forma, las aves, reptiles, plantas, hongos y bacterias tienen su propio grupo. Todos los seres vivos estamos genéticamente relacionados; sin embargo, continúa presente la pregunta acerca de la conexión entre organismos tan diferentes en el árbol de la vida.

800Fosiles_300.jpg

Desde el siglo XIX, surgió la inquietud por suponer que todas las formas de vida en general tenían un origen común, y que algunos organismos serían los organismos ancestrales de dos o más especies.

Continuar leyendo

Ciencia para prevenir adicciones


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 17 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la psicóloga Nancy Amador Buenabad pregunta a los padres con quienes trabaja, qué les gustaría que cambiara del comportamiento de sus hijos si tuvieran una varita mágica, la mayoría le responde: “Que me hicieran más caso”.

1-HEAD_ciencia1718.jpg

Continuar leyendo

Innovación y tecnología en acuicultura mexicana


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 17 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Acuaplan es una empresa encargada de la producción comercial de alevines de tilapia en México y a través de la innovación e investigación ha logrado optimizar sus sistemas productivos.

800x300-1805_px_pez.jpg

La acuicultura, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingles), es la técnica que permite aumentar la producción de animales y plantas acuáticas para consumo humano, por medio de cierto control de los organismos y de su medio ambiente.

Continuar leyendo

¿Por qué hay retraso en el diagnóstico de cáncer de mama?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 16 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las estrategias mundiales para abatir la mortalidad por cáncer de mama —la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo— es la detección temprana de los primeros signos y síntomas de la enfermedad.

1-HEAD_cancer1618.jpg

Continuar leyendo

Identifican posibles biomarcadores de retinoblastoma infantil


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 16 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar biomarcadores en plasma para el diagnóstico temprano de retinoblastoma —cáncer ocular infantil—, un equipo de investigación multidisciplinario e interinstitucional se dio a la tarea de recolectar y comparar muestras de sangre de niños con ese padecimiento y niños sanos, y lograron identificar seis micro RNA —ácidos ribonucleicos— que podrían servir como herramienta para el diagnóstico oportuno.

1-HEAD-biom1618.jpg

Continuar leyendo

Jóvenes cazatalentos impulsan la ciencia en Oaxaca


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 16 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Jóvenes Divulgadores de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt), encabezada por los oaxaqueños Jhaniel Coronel Cruz y Ricardo Pérez Chacón, detecta, impulsa y asesora proyectos científicos en la entidad.

1-HEAD_jove1518.jpgLos integrantes de la Red de Jóvenes Divulgadores de Solacyt y el coordinador operativo en Oaxaca. Ricardo Pérez Chacón, Jhaniel Coronel Cruz y Víctor Hugo Sánchez Trejo (de izquierda a derecha) impulsan el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos en las escuelas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile