logo

¿Por qué los mexicanos no hacemos suficiente ejercicio?


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 3 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- María Eréndira Hermosillo Gallardo, doctoranda en la Universidad de Bristol, Reino Unido, determinó que en México los altos niveles de urbanicidad —interacción entre las personas y la urbanización— implican una significativa disminución de la actividad física. A través de una escala de valores que desarrolló para cada estado de la república, identificó que a mayor urbanicidad, hay menor actividad moderada y vigorosa. 

1-HEAD_ejercicio0318.jpg

Continuar leyendo

El cazador de la mariposa cósmica


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 3 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El astrónomo mexicano Francisco Müller Sánchez estudia en el Centro de Astrofísica y Astronomía Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder (CU Boulder) el sistema NGC 6240, considerado como una de las galaxias más raras del universo y de las cuales se conocen menos de 20 similares.

1-HEAD_marioposa0318.jpgCortesía: NASA.

Continuar leyendo

Los habitantes fúngicos del Valle de México


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 3 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Sigfrido Sierra Galván, investigador del Laboratorio de Taxonomía de Hongos Tremeloides de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirige sus investigaciones al estudio taxonómico de los hongos macroscópicos del Valle de México. Junto a su grupo de colegas y estudiantes del laboratorio, ha descubierto nuevas especies en esta zona.

800x300-5-Lyophyllum-gpo.-decastes---M.-en-C.-Sandra-Castro-Santiuste.jpgLyophyllum decastes. Fotografía cortesía de la M. en C. Sandra Castro-Santiuste.

“Una fue dedicada al doctor Teófilo Herrera, exponente de la micología en México, Phyllogloea herrerae; al doctor Miguel Ulloa le dedicamos Scutellinia ulloae; y Dacryopinax lowyi al doctor Bernard Lowy, investigador de Estados Unidos, quien centró su investigación en los hongos gelatinosos. Actualmente encontramos una nueva especie en los bosques de Milpa Alta, la cual dediqué a mi hijo Gael, Dacryopinax gaeli”, comentó entusiasmado el doctor Sigfrido Sierra, miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio de los Hongos.

Continuar leyendo

La leche materna, un líquido vivo


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 3 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Belén Castillo amamantaba a su bebé cuando un guardia de seguridad le pidió que se cubriera. La joven se extrañó porque su pecho no estaba descubierto, ¿le estarían pidiendo que tapara también el rostro de su hijo? Al parecer, en el museo en que se encontraba, era correcto apreciar la pintura del primer desnudo total femenino realizado en México, pero el pecho de una madre amamantando era ofensivo.

1-HEAD_amama0218.jpg

Continuar leyendo

Mujeres en la política


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 2 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Georgina Cárdenas Acosta, investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia el fenómeno de la participación de las mujeres en la política mexicana y la importancia de la presencia femenina en la toma de decisiones que influyen en el regimiento del país.

1-HEAD_mujerepol0218.jpgDoctora Georgina Cárdenas.

Continuar leyendo

El águila real en San Luis Potosí, un vuelo de esperanza


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 2 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la región centro del estado de San Luis Potosí y gracias a los reportes de avistamientos en años recientes, se tiene la certeza de que el águila real se encuentra habitando, y quizá repoblando, una región marcada cada vez más por el intenso crecimiento urbano e industrial, y en la que se creía que no se encontrarían especímenes de un ave tan fascinante biológica y culturalmente.

800x300-AguilaReal_1805.jpgLa única esperanza para el ave es la participación activa de la sociedad en su conservación y protección. Fotografía cortesía de Luis Felipe Lozano Román.
Pero a pesar de ser un ave bastante popular, aún existen muchos misterios en torno a su comportamiento, sus hábitos más comunes, e incluso sobre la naturaleza de las relaciones que teje entre otras aves de la misma especie.

Continuar leyendo

Inactivan bacterias en agua con nanotecnología


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 2 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) desarrolló el prototipo de un sensor que define los niveles de concentración de iones de hidrógeno (pH) en el agua. Este parámetro —complementado con otros como turbidez, conductividad, densidad de bacterias y metales pesados— proporciona información útil para conocer su calidad.

1-HEAD_nanoagua0218.jpg

Continuar leyendo

Entender la mente humana para comprender la economía


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 1 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las investigaciones del Nobel de Economía 2017, Richard H. Thaler, han encontrado formas de incorporar el comportamiento humano en la modelación de los fenómenos económicos, sumándose al trabajo de otros ganadores del premio que introdujeron las nociones de racionalidad limitada y sesgos del pensamiento en el estudio de la economía. 

300-pol_poub_1804.jpg

El doctor Luis Miguel García Velázquez y la maestra Claudia Escalera Matamoros, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se presentaron en el Café Científico del Centro Cultural de la UNAM Morelia para hablar sobre los fundamentos de la economía del comportamiento y sus aplicaciones en las políticas públicas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile