logo

Jalisco sustentable con tecnologías para el ambiente


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 9 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara) han desarrollado una serie de proyectos basados en sensores inalámbricos que miden temperatura y humedad en suelo de los árboles del campus y zona metropolitana de Guadalajara, así como la construcción de espacios multiusos a base de botellas de PET (tereftalato de polietileno) en un centro comunitario de Jalisco. Los trabajos se derivan de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) que encabeza el ITESO y buscan medir la calidad del aire.

1-HEAD_jalisco0902.jpg

Continuar leyendo

La conservación de los animales a través de la mirada de los niños

 
Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 9 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Tengo miedo de que se mueran todos los animales y que en el futuro solo los veamos disecados en museos”, expresó un niño de ocho años de edad, luego de participar en un taller de dibujo que un grupo multidisciplinario de científicos del Instituto de Ecología (Inecol), la Universidad de Washington y Miku Conservación, A. C. llevó a cabo en Veracruz.

1-HEAD_animal0902.jpg

Continuar leyendo

¿Causa el arsénico efectos transgeneracionales?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El arsénico es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 10 sustancias químicas más preocupantes para la salud pública, mientras que el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) lo clasificó como cancerígeno para los humanos. 

800x300-Arsenico_1802.jpgFotografía cortesía de Selma Valles.

En este contexto, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) estudian los efectos de la exposición al arsénico, con el objetivo de comprobar si sus repercusiones sobre el sistema nervioso son transgeneracionales.

Continuar leyendo

La vulnerabilidad de las mujeres mexicanas al cáncer de mama


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 8 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Gabriela Torres Mejía, directora de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes Mellitus y Cáncer en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP),  en colaboración con la doctora Angélica Ángeles Llerenas, identificó la obesidad, la falta de actividad física y la herencia genética como los principales factores de riesgo en mujeres mexicanas para desarrollar cáncer de mama.

1-HEAD_vulnera0802.jpg

Continuar leyendo

Ciencia e historia del agave mexicano


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de concientizar a la sociedad sobre la conservación e historia de las plantas endémicas del país, así como divulgar los avances científicos a través del tiempo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) instalaron la exposición interactiva Las plantas mexicanas, historia natural y cultural a través del agave.

1-HEAD_agave0702.jpg

Continuar leyendo

Las improvisadas viviendas de CDMX


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 7 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- José López empezó a construir su casa cuando tenía 22 años, ahora tiene 70 y aún no la termina. Probablemente nunca la concluya porque su vivienda se dañó con el sismo del pasado 19 de septiembre.
 800x300-Sismo_Nop.jpg

A los 20 años de edad, José dejó Jerécuaro, Guanajuato, para migrar a la capital del país en busca de mejores oportunidades. Luego de dos años de arduo trabajo pudo traer a su familia y fue entonces cuando él mismo comenzó a construir su casa.

Continuar leyendo

Inauguran planta piloto para aprovechar recursos del desierto y residuos agroindustriales


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), inauguró una Planta Piloto para la Obtención de Compuestos Bioactivos, desarrollada con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

1-HEAD_planta0702.jpg

Continuar leyendo

Científicos mexicanos crean nanotransportador de medicamentos


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 7 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante técnicas avanzadas de biología molecular e ingeniería de proteínas, un equipo de expertos del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) creó un nanotransportador con la cubierta de un virus, que resultará ideal para optimizar el efecto de medicamentos hidrofóbicos empleados en el tratamiento del cáncer.

1-HEAD_cientifico0702.jpg

Continuar leyendo

La mitocondria: en la ruta hacia tratamientos dirigidos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 6 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mitocondria, considerada como la central energética de la célula, es un blanco de terapias hormonales para tratar la menopausia, etapa en que disminuye la producción de estrógenos en las mujeres.

1-HEAD_mitocondria0602.jpgMitocondrias C2C12. Crédito de la fotografía Adriana Miranda Cervantes.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile