logo

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), científicos desarrollan una metodología para la detección oportuna de proteínas oncogénicas del virus del papiloma humano (VPH) en el cuello del útero —o cérvix— en un trabajo conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el apoyo del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer "Dr. Felipe Núñez Lara" de Querétaro.

virus-head-31118.jpg

Continuar leyendo

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 29 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló una vacuna específica para prevenir la viruela aviar en pavos —también conocidos como guajolotes— que en pruebas de laboratorio alcanzó una efectividad de 100 por ciento.

vacuna-head-29118.jpg

Continuar leyendo

Tetra, la red que trabaja en favor de los trabajadores


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 28 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al concluir el año 2010 las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre el número de personas desempleadas en México ascendía a 2.5 millones, lo que representa 5.40 por ciento de la población económicamente activa (PEA).   

1-HEAD_godinez2518.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo alcanzar la salud física integral?


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 26 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es tu propósito de año nuevo, bajar de peso? Si la respuesta es sí, hay que tomar en cuenta algunas consideraciones. Por ejemplo, cuando estás acostumbrado a realizar actividad física y se abandona por 30 o 40 días, el cuerpo pierde de 15 a 20 por ciento de su fuerza muscular, mientras que la resistencia cardiorrespiratoria se ve afectada hasta 35 por ciento, consideró el maestro Benjamín Flores Chico, coordinador del Centro de Salud Física Integral (CSFI) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Bosque_Tlahuac-corredora_1801.png

Continuar leyendo

Estudian plaga que afecta bosques de la Sierra Norte de Oaxaca


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 26 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicada al norte del estado de Oaxaca, la Sierra Juárez o también llamada Sierra Norte, goza de una biodiversidad inigualable; por sus paisajes boscosos y el manejo sustentable de las comunidades que la integran, es considerada una de las regiones naturales mejor conservadas de México.

mosca-head-26118.jpgMosca sierra (Zadiprion falsus Smith) es una especie defoliadora de pinos. Foto: Cortesía Mario E. Suárez Mota. 

Continuar leyendo

Microplásticos contaminan el alimento de los mexicanos


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 27 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los microplásticos son partículas de plástico de un tamaño menor a cinco milímetros que se encuentran como contaminantes en los suelos de todo el mundo. Al ser tan pequeños son difíciles de detectar y los animales que se alimentan de vegetación, semillas o microorganismos en el suelo, suelen ingerirlos accidentalmente. Dentro del cuerpo de los animales, los microplásticos se acumulan y entran a la cadena alimenticia, donde pueden pasar de animal en animal hasta llegar al plato de los mexicanos. 

800x300-pollo_microplastico.png

Un estudio realizado en hogares mayas del sureste del país, por la doctora Esperanza Huerta Lwanga, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), detectó la presencia de microplásticos en los turrículos, o excretas de lombrices, y dentro de las mollejas de pollos y gallinas para consumo humano.

Continuar leyendo

Geopolítica y seguridad del medio ambiente para entender el cambio climático


Aketzalli González

Ciudad de México. 26 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es un tema que no solo acontece a la ciencia sino también a la geopolítica. Sin mejores estrategias que converjan en lo multidisciplinar, no se podrá librar la lucha contra el desequilibrio en los ecosistemas, ya que el uso y gestión del espacio geográfico que ha determinado el ser humano desde la perspectiva ambiental, se transforma en un claro problema político.

geo-head-26118.jpg

Continuar leyendo

La ciencia detrás de la restauración de bienes culturales


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 25 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La conservación del patrimonio histórico de México es un reto para la ciencia. En el país hay importantes laboratorios dedicados a esta área, tal es el caso del Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (Ladipa) de El Colegio de Michoacán (Colmich), instancia que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

rest-head-25118.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile