logo

Identificación de restos humanos por medio de ADN


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 8 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la gran cantidad de personas desaparecidas a causa de la violencia que se vive en el país, la genética forense aporta técnicas de gran utilidad para identificar restos humanos y así contribuir a la procuración de justicia.

1 HEAD restos0806

Continuar leyendo

Previewplace: topografía en la palma de tu mano


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 8 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La topografía ayuda a la planeación de proyectos de ingenieros y arquitectos, pues a través de cálculos se obtiene una representación fiel de las características determinadas de un terreno, ayudando así a la elaboración de estrategias para la construcción.

preview-head7817.jpg

Continuar leyendo

Cráter de Chicxulub: tras las huellas de la evolución


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 8 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El cráter de Chicxulub, ubicado en la península de Yucatán, es el cráter mejor conservado en el registro terrestre del planeta y el más reciente entre los cráteres de grandes dimensiones. Su formación se vincula con el impacto de un asteroide de alrededor de 12 kilómetros que afectó el sistema climático y el ambiente a nivel global, provocando la extinción de alrededor de 75 por ciento de las especies, incluidos los dinosaurios.

crater-head-6817.jpg

Continuar leyendo

Ingeniero mexicano crea simulador espacial en el MIT


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 7 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Mier-Hicks, doctor en ingeniería espacial por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), diseñó un simulador para probar prototipos de nanosatélites en el laboratorio de propulsión espacial de esa institución. 

ing-head-6717.jpgFoto cortesía de Fernando Mier-Hicks.

Continuar leyendo

Riesgos ambientales del Pedregal de San Ángel


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 7 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) es un espacio natural protegido dentro de Ciudad Universitaria que cuenta con una gran diversidad de flora y fauna que refleja fielmente cómo era el ecosistema del sur de la ciudad en el pasado.

ric-head-6717.jpg

Continuar leyendo

Utilizan levaduras tequileras en diversos procesos biotecnológicos


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 7 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las levaduras son los organismos de mayor utilización por los humanos y en la actualidad existe una prevalencia en su uso al ser una de las fuentes de riqueza más importantes por la producción mundial de biomasa de levadura cada año solo para la elaboración de alimentos y bebidas.

1 HEAD levadura0706

Continuar leyendo

Más ciencia, menos fanatismo


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 7 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Todos podemos ser seguidores de algo, ya sea de algún grupo musical, un equipo de futbol o alguna celebridad, y no vamos más allá de expresar nuestra admiración de una manera inofensiva. Sin embargo, existen personas que consideran que sus ideas son las únicas verdaderas, por lo que buscan imponerlas, no importándoles si esto significa causar daños a los otros.

mas-head-1-6717.jpg

Continuar leyendo

Al rescate de las áreas naturales protegidas


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 7 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las áreas naturales protegidas (ANP) de México constituyen en promedio de la superficie nacional y en ellas se encuentra la mayor biodiversidad del país. Desafortunadamente, alrededor de este patrimonio existe cierto afán de lucro y un consecuente manejo irracional de los recursos naturales que hace aún más difícil su conservación. En ello coinciden reconocidos investigadores y funcionarios, presentes en la exhibición del libro Las áreas naturales protegidas y la investigación científica en México, trabajo resultante de la Red Temática de Investigación sobre Áreas Naturales Protegidas (Renanp), cuya labor, impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), empezó en 2014. 

1 HEAD naturales0706

Continuar leyendo

Devoradores de bacterias como control biológico


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 7 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los microorganismos patógenos están presentes en la vida cotidiana. En un gramo de tierra puede haber hasta 40 millones de células bacterianas y su diversidad es tal, que se dice que 90 por ciento de las bacterias existentes no ha sido descrito. En la actualidad, estos organismos unicelulares están convirtiéndose en una amenaza para el ser humano debido a que se han hecho resistentes a los antibióticos.

bacter-head-6717.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile