logo

Jardín Botánico Regional de Cadereyta: los privilegios de la biodiversidad


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Jardín Botánico Regional de Cadereyta "Ing. Manuel González de Cosío" es un centro auspiciado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) dedicado al estudio, conservación y aprovechamiento de la flora mexicana, en particular del semidesierto queretano y la región.

1 HEAD jardin0106

Continuar leyendo

Turismo científico: la aventura del conocimiento


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 1 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Mario Antonio Moreno Escobedo, estudiante de la maestría en desarrollo sustentable y globalización de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), evalúa la implementación del turismo científico en el municipio de La Paz, Baja California Sur.

turismo-head-6117.jpg

Continuar leyendo

Minerales: los tesoros de la Tierra


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 1 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los minerales son elementos presentes en la mayoría de los entornos humanos, desde los muros y vidrios que constituyen casas y oficinas, pasando por los cables que proveen de electricidad o telecomunicaciones, hasta en los fertilizantes que se utilizan en los ambientes urbanos para producir los alimentos.

1 HEAD minerales0106

Continuar leyendo

El demandante mundo de la entomología forense


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 1 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos en el Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian insectos asociados a la descomposición de cadáveres de 'cabrito' (Capra aegagrus hircus) para su aplicación en entomología forense.

forense-head-6117.jpg

Continuar leyendo

¡Fósiles a la vista!


Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua. 1 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un equipo multidisciplinario identifica áreas paleontológicas a través de fotografías aéreas obtenidas con drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés). 

1 HEAD fosiles0106

Continuar leyendo

¿Se agotan los acuíferos del Valle de Guadalupe?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 1 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) instalaron sensores en pozos de agua del Valle de Guadalupe para monitorear los efectos de la última temporada de lluvias en acuíferos.

reto-head-56117.jpg

Continuar leyendo

Escuela de Ciencias de la Salud de la Uadec organiza su primer Open house


Por Felipe Sánchez Banda

Piedras Negras, Coahuila. 1 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su quinto aniversario y del Día Mundial de la Salud; la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), unidad Norte, realizó su Primer Open House (día de puertas abiertas) con el objetivo de presentar a la sociedad las innovaciones en el área de la salud desarrolladas por los estudiantes.

1 HEAD openhouse0105

Continuar leyendo

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 31 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de México (HJM), un grupo de investigación liderado por Julia Dolores Toscano Garibay, doctora en ciencias, desarrolla herramientas moleculares para la detección temprana del cáncer de mama, un importante problema de salud a nivel mundial y la principal neoplasia maligna en mujeres mexicanas mayores de 20 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

800x300_Cancer_mama_17_232_dw.jpg

Estas herramientas reciben el nombre de aptámeros, pequeños fragmentos de ARN o ADN que reconocen una amplia variedad de moléculas, y que actúan de forma equiparable a los anticuerpos. De acuerdo con Julia Dolores Toscano Garibay, sus propiedades los hacen fuertes candidatos para ser utilizados como agentes de diagnóstico.

Continuar leyendo

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 31 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado en etapas muy tardías de la enfermedad. En consecuencia, el pronóstico no suele ser alentador y prácticamente la totalidad de los pacientes muere a causa de la enfermedad. Este tipo de cáncer ocasiona tantas muertes como el cáncer de mama o el de próstata y, actualmente, la única esperanza que existe para su tratamiento es su detección temprana.

1 HEAD cancer3105

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile