logo

Adicción a las pastillas para no soñar y al embarazo


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 29 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- No todas las adicciones que sufren los seres humanos son producto del uso de drogas recreativas como la cocaína, la marihuana o la heroína. En realidad, las personas pueden volverse dependientes de un fármaco recetado por su médico, de una molécula que produce su propio organismo o de cualquier sustancia que altere su cerebro de tal manera que el individuo —y el cerebro— ya no pueda funcionar sin la sustancia en cuestión. 

800x300_Fármacos-2.jpg

Estas modificaciones en el cerebro de las personas adictas generan procesos de tolerancia y dependencia a la droga, y ocasionan que los individuos necesiten cada vez más sustancia para lograr el efecto placentero y que sin ella sufran del llamado síndrome de abstinencia.

Continuar leyendo

Instrumentan biorreactor para monitoreo de procesos


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 29 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan la instrumentación de un biorreactor para el monitoreo en línea de procesos microbianos durante la fermentación en estado sólido (FES), para la producción de compuestos bioactivos.

1 HEAD bioreactor2905

Continuar leyendo

Conoce el subsuelo de la Ciudad de México


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 29 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El subsuelo sobre el que se encuentra la Ciudad de México es calificado por los ingenieros civiles como difícil de trabajar, ya que la arcilla que lo compone posee una gran compresibilidad. Sin embargo, ha logrado soportar la carga ejercida por una de las ciudades más grandes del mundo y sus más de 20 millones de habitantes.

sub-head-52917.jpg

Continuar leyendo

Estudian flujo y aprovechamiento de agua subterránea en la UAZ


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 26 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAI-UAZ), un grupo de científicos busca fortalecer la investigación y generar tecnología para mitigar la brecha entre oferta y demanda del agua en México. Una de sus líneas de investigación más relevantes para el aprovechamiento del agua subterránea es la aplicación de la teoría de sistemas de flujo.

1 HEAD agua2605

Continuar leyendo

Músicas tradicionales y turismo en México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 26 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las músicas denominadas tradicionales son aquellas cuya recreación es de larga duración y se encuentran vinculadas a la identidad cultural de un grupo o población. Los miembros de esas poblaciones las consideran suyas y las usan para distinguirse de los demás, pero cobran otros significados y sentidos en los contextos turísticos al ser espacios definidos por el consumo.

mexico-head-52617.jpg

Continuar leyendo

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con órganos periféricos? Investigadores de la Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) están convencidos de que es absolutamente posible. 

mueve-head-52617.jpg

Continuar leyendo

Tuberculosis en Baja California: investigación en humanos y ganado bovino


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Variabilidad genética, farmacorresistencia y presencia en ganado bovino son aspectos de la tuberculosis que han sido abordados a través de los estudios desarrollados por la doctora Raquel Muñiz Salazar, investigadora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). 

1 HEAD tuberculosis2605

Continuar leyendo

Un whisky muy mexicano


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollan un proyecto de investigación para optimizar los procesos de malteado y fermentación, así como la introducción de ingredientes nacionales —como el maíz— para la producción de whisky artesanal.

Whisky-17-6-2.jpg

Continuar leyendo

Convierten "carcacha" en laboratorio científico


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 25 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Lo que para alguien resultó basura, para el científico Leonardo Martínez Cárdenas, investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), representó una oportunidad para instalar un laboratorio que contribuyera a la educación y formación de jóvenes científicos.

lab-head-52517.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile