logo

Efectos de las drogas en tu cerebro, lo bueno y lo malo


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 25 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el ciclo de Charlas con Premios Nacionales 2017, la doctora Herminia Pasantes Ordóñez, investigadora emérita del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), impartió la charla Lo bueno y lo malo de las drogas en el cerebro en las instalaciones de la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica.

drogas-head-52517.jpg

Continuar leyendo

¿Puede una ciudad modificar su clima?


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 24 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una gran diferencia entre salir a la calle en un día en que el termómetro registre 25 grados Celsius (ºC), o en uno que indique 35 ºC. Esta diferencia tan marcada de temperatura podría pensarse entre la ciudad de Cuernavaca y Mérida, la ciudad blanca, pero en realidad es posible encontrar la misma diferencia entre el Zócalo de la Ciudad de México y Xochimilco.

CDMX_176.jpg

A esta marcada diferencia entre la temperatura en el centro de las ciudades y las zonas urbanas aledañas se le denomina isla de calor urbana. El fenómeno se debe, en gran medida, a que los materiales con que están construidas las ciudades tienen una alta capacidad de absorber la energía del sol, la cual eventualmente liberarán en forma de calor provocando un cambio en el microclima de las urbes.

Continuar leyendo

El estudio del ribosoma, una solución al problema de resistencia a los antibióticos


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 24 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina, el código genético o sus productos? Ada Yonath, premio nobel de química en 2009, opina que ni uno ni otro. Para la investigadora primero fue el ribosoma, o más bien el proto-ribosoma.

800x300arn_Adn_17764.jpg
Durante la conferencia A prebiotic entity functions in all living cells, que cerró el simposio El Mundo del RNA, Pasado y Presente, organizado por El Colegio Nacional, Ada Yonath habló sobre lo poco que ha cambiado, desde el origen de la vida, la estructura del ribosoma y cómo esta conservación de organelos puede ayudar a generar soluciones ante el problema actual de resistencia a los antibióticos.

Continuar leyendo

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 24 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) presentes en el mar es el trabajo de investigación que desarrolla la doctora Hortencia Silva Jiménez, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

toxica-head-52417.jpg

Continuar leyendo

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación con el fondo. Enterrados, fijos o en movimiento, se encuentran en diversos hábitats que van desde la zona abismal hasta la zona intermareal, en sistemas marinos y en cuerpos de agua dulce como ríos y lagos.

merdia-head-52417.jpg

Continuar leyendo

Insatisfacción excesiva de la apariencia física, problema de salud mental frecuente


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 23 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de la población ha presentado, por lo menos una vez en la vida, insatisfacción o incomodidad con una o varias áreas de su imagen corporal, acto que podría considerarse ordinario. Sin embargo, cuando esta falta de satisfacción se torna excesiva, repetitiva, angustiante y produce malestar hacia algún defecto imaginario de la apariencia física, representa un problema de salud mental conocido como trastorno dismórfico corporal (TDC).

1 HEAD insatisfaccion2305 1

Continuar leyendo

Empresas tóxicas + jefes y líderes tóxicos = trabajólicos


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 23 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que de verdad importa?, ¿de qué tienes miedo?, ¿cuáles son tus otros sueños?, ¿quién eres aparte de tu título y tu sueldo?, ¿cuánto dinero es suficiente dinero?, ¿cuándo fue la última vez que tuviste vacaciones y te desconectaste de toda la tecnología que usas diariamente? 

1 HEAD trabajo2305

Continuar leyendo

Tejuino, la bebida funcional


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 23 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de maíz, de gran popularidad en el Occidente del país, en estados como Nayarit, Michoacán, Colima, Sinaloa, Baja California Sur y Jalisco.

tejuino-head-52317.jpgFoto cortesía wikipedia.

Continuar leyendo

Un viaje al experimento ALICE


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 22 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Una pausa en la rutina de operación del Proyecto ALICE, en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), permitió grabar en video las instalaciones del detector AD número 19, diseñado y desarrollado por investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN).

alice-head-52317.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile