logo

Científicos mexicanos dejan huella en uno de los laboratorios más importantes de EE. UU.


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 17 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace alrededor de 30 años, un par de jóvenes físicos experimentales mexicanos ingresaron al Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab), en Chicago, Estados Unidos. Uno de sus primeros retos fue demostrar a sus nuevos colegas que su trabajo no sería limpiar las instalaciones ni servir comidas, sino hacer investigaciones en física de altas energías.

cientificos-head-41717.jpg

Continuar leyendo

El impacto ambiental del serpúlido rosa


Por Dioreleytte Valis

Puerto Ángel, Oaxaca. 17 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Sistemática de Invertebrados Marinos (Labsim), perteneciente a la Universidad del Mar (Umar), campus Puerto Ángel, estudian la distribución del Ficopomatus uschakovi o serpúlido rosa del Indo-Pacífico, especie marítima que se reportó por primera vez en territorio nacional en 2012, con el propósito de evaluar el impacto ambiental generado por su dispersión.

1 HEAD salpullido1704

Continuar leyendo

El Ocote, arqueología y huella genética


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 17 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Ocote es un sitio arqueológico ubicado en el estado de Aguascalientes, donde se han realizado hallazgos de restos que apuntan hacia la presencia de una civilización prehispánica, la primera documentada en un territorio donde no se había registrado la existencia de asentamientos antes de la Conquista, señaló Ana María Pelz Marín, coordinadora de Proyectos Arqueológicos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Aguascalientes.

ocote-174_zona_4.jpgFotografía cortesía de Centro INAH Aguascalientes.

Continuar leyendo

Desarrollo turístico en la costa de Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La costa de Yucatán está integrada por paisajes naturales desarrollados en forma de bandas que se extienden paralelamente al litoral. En su interior, se conforman lagunas rodeadas por manglares y petenes (formaciones vegetales en formas de pequeñas islas en medio del manglar) que, entre muchos factores, han permitido el desarrollo turístico asociado a la costa de la región.

yucatan-head-41717.jpg

Continuar leyendo

Coreanos y libaneses en Yucatán: historia comparada de dos migraciones


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Dávila Valdés, profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), desarrolló en los últimos cinco años el proyecto de investigación Libaneses y coreanos en Yucatán. Historia comparada de dos migraciones, que indaga sobre la experiencia de estos dos grupos étnicos dentro de los cambios sociales y económicos de Yucatán durante el siglo XX. 

cyl-head-41217.jpg

Continuar leyendo

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 12 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de imágenes de Western blot para detectar atributos propios de pacientes con cáncer de mama, que ayuda al especialista a obtener un resultado certero y en menor tiempo. 

cancer-head-41217.jpg

Continuar leyendo

Publicarán "Radio con sabor a ciencia"


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 14 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La maestra en ciencias en el área de tecnología y educación Ana Karina Robles Gómez señaló que Editorial Praxis publicará próximamente el libro Radio con sabor a ciencia como parte del proyecto de divulgación científica que financió el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de la convocatoria Comunicación Pública de la Ciencia 2016. 

800x300_RadioConSabor-175.jpg

En el proyecto Radio con sabor a ciencia, que en un principio se denominó Sembrando con ciencia y que fue realizado de junio a diciembre de 2016, se produjeron 15 documentales de 15 minutos cada uno y 15 promocionales educativos o cápsulas de un minuto enfocados en la alimentación, así como el libro Radio con sabor a ciencia y un Manual de buenas prácticas, que garantice que otras personas puedan replicar la experiencia, indicó la catedrática de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima (Ucol).

Continuar leyendo

Monitorean actividad del Volcán de Fuego de Colima


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 12 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología (CUEIV) de la Universidad de Colima (Ucol), Raúl Arámbula Mendoza, señaló que este centro surgió en 1989 como un proyecto de investigación, además ese año inició operaciones la Red Sismológica Telemétrica del Estado de Colima (RESCO), que forma parte ahora del CUEIV.

Volcán-de-Fuego-de-Colima-1(Crédito-Raúl-Arámbula).jpgVolcán de Fuego de Colima (Crédito Raúl Arámbula).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile