logo

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 11 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus características, en distintos órganos y tejidos. Esto en ocasiones puede generar efectos en lugares donde no se desea, provocando efectos secundarios. Para resolver este problema, la farmacología plantea una solución muy peculiar, utilizar un tipo de pequeñas estructuras, parecidas a sacos, generadas por el propio organismo, para que sean estas las que lleven el medicamento por el sistema circulatorio y entreguen el fármaco solo en el lugar que se requiere.

1 HEAD farmacos1104 1

Continuar leyendo

Nuevo tratamiento para trastorno por atracón


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Clínica del Sistema Nervioso, desarrolla un proyecto de investigación que busca contribuir al tratamiento del trastorno por atracón a través de estimulación magnética transcraneal.

atracon-head-41117.jpg

Continuar leyendo

Día Nacional de Lucha contra el Parkinson


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 10 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Nacional de Lucha contra el Parkinson, el neurocirujano colimense Víctor Manuel Salcido Trigo señaló que actualmente a los pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa crónica se les puede aplicar tratamiento con cirugía para controlar sus principales síntomas: temblor, rigidez y bradicinesia —lentitud de movimientos.

parkinson-head-41017.jpg

Continuar leyendo

Reúnen más de 200 años de historia de la ciencia mexicana


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 10 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentaron el portal electrónico del Atlas Histórico de la Ciencia Mexicana (AHCM), el cual reúne más de 31 mil 537 registros bibliográficos correspondientes a los conocimientos producidos por mexicanos dentro y fuera de México desde 1795 y hasta 1979.

1 HEAD historia1004

Continuar leyendo

Mexicanos lanzan globos estratosféricos en Australia


Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 10 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de 2016, un grupo de cinco estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se propuso viajar a Australia a un programa espacial en el que habían sido aceptados. Tras más de ocho semanas de campaña para recaudar los fondos que requerían, lograron viajar al continente oceánico para cumplir sus proyectos. Uno de estos fue el lanzamiento de dos globos estratosféricos desde Adelaida, Australia, en colaboración con un grupo de más de 30 estudiantes de los cinco continentes.

1 HEAD globo1004 1

Continuar leyendo

La importancia del diagnóstico genético en el tratamiento médico personalizado


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 10 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), el conocimiento del genoma humano contribuye a tener investigaciones que vayan en dirección al cuidado de la salud de la población, a través de la generación de aplicaciones genómicas de vanguardia que traten de forma eficiente las enfermedades de este tiempo. 

genos-head-41017.jpg

Continuar leyendo

Caracterizan hábitat de la vaquita marina


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 10 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en el agua de variables químicas como alcalinidad total, acidez (pH) y dióxido de carbono (CO2), es desarrollada en la zona de refugio de la vaquita marina (Phocoena sinus) por el doctor Héctor Bustos Serrano, investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

1 HEAD vaquita1004

Continuar leyendo

Un zoom a las nebulosas planetarias


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 10 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Una combinación de técnicas para la observación de nebulosas planetarias es aplicada por el Grupo de Investigación en Medio Interestelar del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IAUNAM), campus Ensenada, como una estrategia que permite a los astrónomos obtener información a detalle acerca de este tipo de objetos.

nebulosa-head-41017.jpgNebulosa planetaria observada por el Grupo de Investigación en Medio Interestelar. Imagen NASA, ESA and the Hubble Heritage Team.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile