logo

Un análisis sobre la justicia administrativa


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 13 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En nuestro día a día es común que las autoridades incurran en faltas que afectan a los ciudadanos; por ejemplo, una multa de tránsito injustificada o un procedimiento incorrecto en el cobro de impuestos o al solicitar un permiso para abrir un negocio, entre tantas otras.

analisis-head-31371.jpg

Continuar leyendo

Sororidad entre mujeres adultas mayores


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 13 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Lucía Pérez Sánchez, doctora en psicología, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), realiza estudios sobre la sororidad —un concepto que implica solidaridad entre mujeres— en el proceso de envejecimiento, con el objetivo de resignificar la relación entre mujeres, el cuerpo femenino y la edad adulta.

soro-head-31317.jpg 

Continuar leyendo

¿A qué suena un meteorito?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 13 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades culturales y científicas en el marco del Año Dual México-Alemania, se trató de revelar el sonido de un meteorito a través del Proyecto Sideral del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1 HEAD meteorito1303

Continuar leyendo

Juan Carlos Ramírez Pimienta y el narcocorrido mexicano


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 13 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A inicios de los años noventa, Juan Carlos Ramírez Pimienta, profesor investigador de San Diego State University, campus Imperial Valley, empezó a interesarse académicamente por el corrido y, en especial, por su vertiente dedicada al tráfico de drogas conocida actualmente como narcocorrido. 

corr-head-31317.jpg

Continuar leyendo

Laboratorio Ficotox: comercialización de moluscos libres de toxinas


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 13 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ostiones, almejas, mejillones y en general los moluscos bivalvos, son popularmente conocidos por su atractivo gastronómico; sin embargo, otra de sus características destacadas es que son organismos filtradores y, por lo tanto, vulnerables a las toxinas que surgen en su hábitat de forma natural.

1 HEAD ficotox1303

Continuar leyendo

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital


Por Carmen Báez 

Ciudad de México. 10 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un grupo de académicos e investigadores comenzó a utilizar el término gobierno electrónico o gobierno digital, esto con la finalidad de representar el fenómeno relacionado con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su interacción con la administración pública.

1 HEAD ramon1003

Continuar leyendo

¿Causa la marea roja varamientos de ballenas en Baja California?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 10 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) realizan pruebas para determinar si el reciente hallazgo de ballenas varadas en la bahía de San Felipe, está relacionado con la presencia de florecimientos algales nocivos (FAN) en el golfo de California.

1 HEAD marearoja1003

Continuar leyendo

Laboratorio de Cultivo y Nutrición de Crustáceos


Por Dioreleytte Valis

Boca del Río, Veracruz. 10 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Cultivo y Nutrición de Crustáceos, del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, es la materialización del esfuerzo de los investigadores por integrar a la sociedad un esquema de acuacultura sustentable, además del cuidado y preservación de especies acuáticas en peligro de extinción. Desde su formación en el 2002, en sus instalaciones se han gestado diversas investigaciones orientadas al beneficio del sector pesquero y acuícola del país.

1 HEAD camaron1003

Continuar leyendo

La chirinola, el cactus errante


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 10 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) analiza el cactus reptante (Stenocereus eruca) —conocido localmente como chirinola—, para generar estrategias para su conservación. La planta, endémica de Baja California Sur, es el único cactus capaz de desplazarse de forma rastrera en México.

 800x300-Chiri201703.jpg

El director del estudio, el doctor Alfredo Beltrán Morales, profesor e investigador del Departamento Académico de Agronomía de la UABCS y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que el estudio consiste en evaluar los elementos que influyen en la germinación de la cactácea, principalmente determinar el grado de tolerancia a la salinidad de la planta.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile