logo

Niños en cuerpos de adultos, un libro sobre la realidad de la discapacidad intelectual

Logo filmineria2017





Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Definido como un texto breve como para leerse con facilidad, pero con un contenido extenso ideal para explorar los puntos críticos relevantes para el entendimiento de la discapacidad intelectual, fue presentado el libro Niños en cuerpos de adultos, publicado por SPN ediciones y escrito por Eduardo Lazcano, investigador y director adjunto del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), y el doctor especialista en psiquiatría infantil Gregorio Katz.

1 HEAD adulninos2416

Continuar leyendo

Instituto de Astronomía potenciará observaciones de TAOS II


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 24 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un centro de cómputo de alto rendimiento especializado en el almacenamiento masivo de datos fue instalado en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IAUNAM), campus Ensenada, para potenciar el aprovechamiento de los datos que se obtengan de las observaciones del proyecto Transneptunian Automated Occultation Survey (TAOS) II. 

1 HEAD TAOS2416

Continuar leyendo

Red sísmica de Veracruz: ciencia para salvar vidas


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 24 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV) cuenta con una línea de investigación enfocada en el estudio de la sismología y vulcanología del estado de Veracruz, con el objeto de estimar el riesgo de estos fenómenos de la corteza terrestre para prevenir los daños que estos pudieran ocasionar en infraestructura y en pérdidas humanas. Además, es responsable de la primera red sísmica que da cobertura a toda la región del golfo de México.

1 HEAD vidas2416

Continuar leyendo

Tecnologías y estudios de la luz en la UAZ


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 24 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Tecnologías y Estudios de la Luz (CATEL) es un grupo de reciente creación en la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ). En 2015, inició con el nivel de “en consolidación”, actualmente se integra por cinco miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el objetivo de desarrollar investigación aplicada en el campo de la óptica para ofertar soluciones tecnológicas a los distintos sectores de la sociedad.  

1 HEAD luz2416

Continuar leyendo

Examinan relación entre el olfato y el cerebelo


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 24 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Zuleyma Samaria Hernández Briones es estudiante del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana, y actualmente desarrolla un proyecto de investigación enfocado en conocer la relación entre el sistema olfativo y la estructura cerebral denominada cerebelo. El objetivo inmediato de este trabajo es poseer mayor información sobre la participación del cerebelo en la integración sensorial, en particular del olfato, y su relación con las emociones y la conducta y, posteriormente, utilizar esta información como indicativo del avance en padecimientos como Parkinson y Alzheimer.

1 HEAD cerebro2416

Continuar leyendo

Investigadores de la UAZ evalúan emisión de neutrones en radioterapia


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 23 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de determinar la producción de electroneutrones en aceleradores lineales (LINAC, por sus siglas en inglés) de uso médico para tratamientos de cáncer, en la Unidad Académica de Estudios Nucleares de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAEN-UAZ), la estudiante de doctorado Tzinnia Gabriela Soto Bernal realiza una investigación que informará la cantidad y energía de los neutrones —espectro de neutrones—, la dosis y el riesgo en el paciente.

800x300-Radioterapia_172.jpg

Tzinnia Gabriela Soto Bernal es becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y para este estudio es asesorada por el doctor Héctor René Vega Carrillo, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Cuerpo Académico de Radiobiología de la UAEN-UAZ.

Continuar leyendo

Redfan: centinelas de las costas de Baja California


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 23 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Miembros de la Red de Investigación sobre Florecimientos Algales Nocivos (Redfan), red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), implementaron desde hace seis meses un programa de monitoreo permanente en las costas de la zona sur de Baja California.

1 HEAD ballena2316

Continuar leyendo

Avanzan en el estudio del plasma de quarks y gluones


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 23 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de científicos mexicanos participó en uno de los avances más importantes que recientemente presentó el experimento A Large Ion Collider Experiment (ALICE), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés).

quarks-head-22317.jpg

Continuar leyendo

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua


Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo León. 23 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Hidalgo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, y empresas mexicanas desarrollan sistemas biológicos sustentables de recirculación de agua (SBRA) para la producción de alimentos agrícolas y acuícolas.

1 HEAD agua2316

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile