logo

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de Querétaro, campus Amealco, desarrollaron un fungicida a base de ácido salicílico (C7H6O3) o ácido 2-hidroxibenzoico como una alternativa ecológica a los agroquímicos utilizados actualmente en los cultivos de jitomate (Solanum lycopersicum) en invernadero de esa región.

1 HEAD jitomate1002

Continuar leyendo

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad para volar que los convierte en eficientes cazadores, pero esquivar los aerogeneradores de un parque eólico se ha convertido en un problema que está impactando en sus poblaciones.

1 HEAD eolicos0902

Continuar leyendo

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia acreedoras a una beca L’Oréal-Unesco, la doctora Viridiana Yazmín González Puertos, investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I), podrá dar continuidad a su búsqueda de marcadores para un diagnóstico temprano del cáncer.

cien-head-2917.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan Aquazul, salchicha de calamar gigante


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo producto alimenticio único en su tipo fue creado por científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD): una salchicha de calamar rica en proteínas y omega 3, que tiene hasta 70 por ciento menos grasa, además de colorantes y conservadores naturales.

cal-head-2917.jpgFotografía: cortesía del CIAD.

Continuar leyendo

Publican libro que documenta la historia de la informática en México


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como un motor de arranque para rescatar la historia de la informática en México, así como para celebrar los 40 años de la fundación de la Academia Mexicana de Informática, A.C. (AMIAC), 30 de sus miembros se dieron a la tarea de escribir artículos, reflexiones y reseñas acerca de sus experiencias profesionales, enseñanzas, éxitos y fracasos, y los recopilaron en el libro Reflexiones de la Academia Mexicana de Informática a los 40 años de su fundación.

 refelxiones Informatica

Continuar leyendo

¿Por qué envejecemos?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- ¿Por qué envejecemos? Es una de las interrogantes que el ser humano ha intentado resolver a lo largo de su historia: desde la época de la antigua Grecia hasta la actualidad; mitos, teorías, procesos naturales y la ciencia actual han sido parte de este proceso por entender el porqué del envejecimiento.

enve-head-2917.jpg

Continuar leyendo

Estrategias contra la invasión del pez diablo


Por Margarita Blanco

Morelia, Michoacán. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El pez diablo o pleco (Pterygoplichthys spp.) es una especie invasora que ha causado un importante desequilibrio en el ecosistema de la presa Adolfo López Mateos, localizada en esta entidad. Su reproducción sin control amenaza a otra especie, la tilapia (Oreochromis aureus), además de que tiene una coraza de espinas que daña las redes de los pescadores.

diablo-head-2817_2.jpg

Continuar leyendo

Matemáticas y sistemas para estudiar el cáncer


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos poseemos alrededor de 22 mil genes, que se encuentran codificados en tres mil millones de pares de moléculas que forman el genoma. Hasta hace algunos años, esta impresionante cantidad de información no había podido ser estudiada con facilidad, para ello fue necesario un revolucionario avance en las tecnología de la computación, que permitió desarrollar modelos matemáticos más complejos y realistas para representar a los organismos vivos.

1 HEAD mateadn0802

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile