logo

Fomentan desarrollo rural en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 13 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un valor agregado al orégano (Origanum vulgare), un grupo de profesores de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACQ-UAZ), en coordinación con la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), la organización social Hechos y un grupo de ejidatarios, diseñó, construyó e instaló un equipo para producir aceite de orégano en la localidad de Los Indios Romualdo, en Melchor Ocampo, Zacatecas.

rural head 113

Continuar leyendo

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 13 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan alguna limitación en su visión, según el Censo Nacional de Población de 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Pese a ello, solamente cuatro instituciones de esas entidades ofrecen la Licenciatura en Optometría, y hasta ese mismo año no existía una escuela constituida para la formación de especialistas en esa área de estudio de la zona geográfica mencionada.

1 HEAD optometria1301

Continuar leyendo

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

 

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 12 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en diferentes patrones y funcionan de manera conjunta para controlar el pensamiento, emociones, comportamiento, movimiento y sensaciones. Una vez que se tiene conocimiento de la estructura y funcionamiento del cerebro, se considera importante entender que actualmente las lesiones cerebrales son una de las principales causas de discapacidad y de deterioro cognitivo.

cerebro 527 

Continuar leyendo

Mercado laboral en México, panorama y prospecciones


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 12 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro histórico de la Ciudad de México hay una imagen que se ha vuelto común entre los capitalinos: hombres apostados a un costado de la Catedral Metropolitana ofreciendo sus servicios como albañiles, electricistas o plomeros. Una escena que refleja la situación del desempleo en el país y a la que pudieran sumarse ingenieros, economistas, arquitectos, médicos…

mercado head 112

Continuar leyendo

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 12 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las inmunodeficiencias primarias —enfermedades que se manifiestan por alguna alteración en los mecanismos implicados en el sistema inmune, lo que ocasiona constantes procesos infecciosos o alergias a quienes las padecen—, en su conjunto son más frecuentes en pediatría que las leucemias y linfomas, esto de acuerdo con Francisco Javier Espinosa Rosales, científico de la Unidad de Investigación en Inmunodeficiencias del Instituto Nacional de Pediatría (INP). 

1 HEAD inmunodeficiencia1201

Continuar leyendo

Estudian vulnerabilidad genética de huicholes


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 12 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en ciencias en biología molecular en medicina, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), determinó que los individuos de la etnia wixárika (huichol) de Nayarit poseen una variante genética que los hace vulnerables a tener altos niveles de colesterol; sin embargo, gracias a una dieta saludable y su estilo de vida, no padecen las complicaciones asociadas a esta condición.

huicholes head 112

Continuar leyendo

Identifican la variedad de calabazas en Nayarit


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 11 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Pablo Germán Ruelas Hernández, doctor en ciencias agrícolas, investigador y profesor de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), investigó sobre la diversidad y distribución de especies cultivadas de calabaza (Cucurbita spp.) en Nayarit e identificó que al menos cuatro especies son empleadas como alimento y en algunos casos con fines ceremoniales, según su sitio de cultivo.

 cala head 111

Continuar leyendo

Científicos mexicanos y alemanes estudian biología de hongos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 10 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2008, investigadores de México y Alemania pertenecientes a diversas instituciones académicas han colaborado para llevar a cabo estudios de ciencia básica en torno al crecimiento polarizado y desarrollo de hongos.

1 HEAD fongus1001

Continuar leyendo

Escarabajos estercoleros: recicladores de pastizales


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 10 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los escarabajos coprófagos, llamados también estercoleros, son insectos coleópteros que tienen una importancia vital en la sustentabilidad de los pastizales y el equilibrio ecológico de los sistemas agropecuarios, pues su ciclo de vida gira alrededor del excremento de animales herbívoros grandes como bovinos, ovinos, caballos y rumiantes silvestres, su principal recurso alimenticio y materia prima para construir los nidos de sus crías.

escara head 110

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile