logo

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los hospitales víctimas de infecciones que normalmente no atacarían a su grupo de edad: su sistema inmunológico se encontraba fuertemente deteriorado. La condición fue entonces descrita como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

headcieni 190416

Continuar leyendo

Estudiante chihuahuense obtiene oro en Olimpiada Nacional de Química

Por Felipe Sánchez  

Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. 19 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Dante Ascensión Gutiérrez Palma, estudiante chihuahuense originario y residente del municipio de Nuevo Casas Grandes, obtuvo oro en la categoría B de la XXV Olimpiada Nacional de Química 2016, celebrada del 28 de febrero al 4 de marzo pasado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en Guanajuato, Guanajuato. 

800x300 Estudiante Chihuahuense

Gutiérrez Palma, de 18 años de edad, originario y residente de Ejido Hidalgo, localidad del municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, y estudiante de la Academia Juárez en esta ciudad, fue una de las 13 preseas de oro dentro de la categoría B (química inorgánica), junto a 18 de plata y 24 de bronce que se entregaron en el certamen.

Continuar leyendo

Prototipo de bajo costo para producción de composta

Por Felipe Sánchez 

Parras, Coahuila. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad de enseñar a sus alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 21 “Prof. Federico Berrueto Ramón” (CBTA 21) la forma de realizar una lombricomposta a pesar de la carencia de recursos con que contaba.

prototipo head 180416

Continuar leyendo

Orégano silvestre: importancia ecológica, económica y social

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizado principalmente en la cocina como sazonador, el orégano es una de las principales fuentes de ingreso en algunas comunidades de México, por lo que Irina Llamas Torres, maestra en ciencias biológicas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), ha desarrollado en los últimos dos años un proyecto de elaboración de un plan de manejo para el aprovechamiento del orégano silvestre que se cosecha en el noreste de la península de Yucatán. 

HEAD oregano

Continuar leyendo

Ballena de aleta del Golfo de California: residente distinguido

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), unidad La Paz, en conjunto con el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), está realizando una serie de estudios y evaluaciones sobre la dinámica y salud poblacional del rorcual común (Balaenoptera physalus), también llamado ballena de aleta, del Golfo de California, con el objetivo de proponer estrategias para mitigar potenciales impactos hacia estos cetáceos.

ballena home 180416Foto: Mario A. Pardo.

Continuar leyendo

Semana Internacional del Cerebro 2016

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Mérida, la Semana Internacional del Cerebro se ha desarrollado como un ciclo de conferencias en torno a diversos temas de investigación y divulgación científica impulsado por el grupo de neurociencias del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán "Dr. Hideyo Noguchi" (CIR Uady). Año tras año, investigadores de distintas instituciones preparan temas novedosos para compartir con el público general, desde el uso excesivo de benzodiacepinas hasta los avances en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

ceerebrohead 180416

Continuar leyendo

Desarrollan prueba de diagnóstico para distrofia muscular de Duchenne

Por Lizbeth Barojas 

Veracruz, Veracruz. 17 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en biología molecular del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana, Roberto Lagunes Torres, ha desarrollado una nueva prueba de diagnóstico para distrofia muscular de Duchenne, con la cual proveerá a personas con esta enfermedad un medio accesible para la certera detección de este padecimiento. 

HEAD Duchenne

Continuar leyendo

Buscan revertir el problema cultural de la violencia

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Observatorio Nacional sobre Violencia entre Hombres y Mujeres (Onavihomu) surge en el año 2011 como resultado del “Coloquio sobre estudios de género. Violencia entre hombres y mujeres”, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Desde entonces lo encabeza Rafael Montesinos Carrera, quien es sociólogo, así como maestro y doctor en ciencias antropológicas, también por la UAM.

HEAD VIOLENCIA

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile