Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de los campos es el lenguaje que permite estudiar los componentes más pequeños de la materia, es decir, la física de partículas elementales, y uno de los investigadores más destacados del país en esta línea de investigación es Manuel Torres Labansat, director del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt en el marco de la ceremonia de clausura del Año Internacional de la Luz en México, el físico teórico señaló que, aunque a lo largo de su carrera ha incursionado en varios campos de la física, siempre se ha sentido interesado por ahondar en el origen de las cosas y, en particular, en el estudio de lo más pequeño.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez
Colima, Colima. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) surge de la necesidad de estudiar la relación entre las neurociencias y la conducta.
Uno de sus objetivos principales, además de desarrollar investigación, es formar estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en la rama de investigación científica.
Continuar leyendo
Por Tania Robles
Ciudad de México. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de astrónomos mexicanos del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (Irya) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participa en la observación de las primeras etapas de un protoplaneta en formación a cientos de años luz de distancia de la Tierra.

Anteriormente, no se habían podido observar las distintas etapas de la formación planetaria, mismas que se revelaron tras obtener imágenes de la estrella HL Tau por el radiotelescopio Very Large Array (VLA) en Nuevo México. Esta estrella se encuentra a 450 años luz y la observación del disco de polvo cósmico que la rodea permitió conocer detalles de su estructura dentro de la cual se forma este planeta. HL Tau tiene un millón de años, lo que la hace una estrella muy joven para demostrar evidencia del inicio de la formación planetaria. Al formarse las estrellas, estas nacen y van evolucionando rodeadas de un disco de gas y polvo cósmico dentro del cual se irán formando los planetas, llamado disco protoplanetario.
Continuar leyendo