logo

Ciudades inteligentes: espacios para la Sociedad y Economía del Conocimiento

Por Érika González

Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso de Ciudades Inteligentes, Smart City Expo Puebla, este jueves, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizó el panel Ciudades inteligentes: su papel en la construcción de la Sociedad y Economía del Conocimiento, con el objetivo de integrar un espacio de diálogo entre especialistas de los centros públicos de investigación adscritos al Conacyt.

banner smart city puebla01

Durante el panel, se analizó y discutió, desde los diferentes campos del conocimiento científico y tecnológico, cuáles son los retos sociales, ambientales, económicos y políticos que enfrentan las urbes mexicanas para constituirse en ciudades inteligentes, que a su vez —se dijo— son pilares de la sociedad y economía del conocimiento.

Continuar leyendo

Desarrollan péptidos sintéticos para combatir el Alzheimer

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Descrita en 1906 como una enfermedad que produce pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones y finalmente la muerte, el mal de Alzheimer es la causa de demencia más común.

800 alzheimer 1602 3

Con alrededor de 50 millones de personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y a pesar de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para entender cuál es el origen de esta patología, no existe todavía una cura que le haga frente.

Continuar leyendo

Memoria digital de la frontera

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo conjunto de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y la Universidad de Guadalajara (UDG), se impulsa el proyecto de la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México, que durante su primera etapa rescatará más de 63 mil imágenes relacionadas con material bibliográfico y hemerográfico de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.

banner biblioteca juan jose arreola01

"Tenemos fondos que abarcan norte, noroeste de México y el sur de los Estados Unidos; esto coincide con el interés del Colef de conservar los documentos patrimoniales de esta zona", afirmó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Juan Manuel Durán Juárez, director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, la cual, como parte de la UDG, ya realiza una digitalización de su acervo desde el 2005.

Continuar leyendo

¿Sabes si tienes prediabetes?

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Hay antecedentes de diabetes en tu familia?, ¿estás en tu peso ideal?, ¿te alimentas de manera saludable?, ¿consumes mucho pan, tortilla, refresco, alcohol o postres? Si contestaste sí a más de una de estas preguntas, ten cuidado porque podrías tener prediabetes.

banner pre diabetes

Clicerio González Villalpando, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y experto en el tema de diabetes, explicó que la prediabetes se identifica médicamente a través de la concentración de entre 100 y 125 miligramos (mg) de glucosa por decilitro (dl) de sangre, es decir, cuando se tiene una gran concentración de glucosa sin que se alcance los 126 mg/dl para que se pueda considerar diabetes.

Continuar leyendo

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

Por Daniel Valles Peticholi

Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una empresa mexicana dedicada a la creación de endulzantes de alta densidad en formato líquido pero producido con sucralosa, con el propósito de contribuir en el combate de la problemática de salud en México que enfrenta grandes índices de obesidad, diabetes e hipertensión.

Procazuc 16 3El crecimiento de los endulzantes de alta densidad es alto, cerca de cinco a ocho por ciento, gracias a las medidas que el gobierno ha optado con los impuestos que se aplicaron a los refrescos por la gran cantidad de problemas en la salud referente a los índices de obesidad que tiene el país.

Continuar leyendo

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los estados costeros del Golfo de México y del Océano Pacífico —con excepción de la península de Baja California—, pero pocas personas conocen su papel ecológico, sus usos tradicionales, su potencial como base de alimentación pecuaria y humana y su capacidad proveedora de biocombustible para la generación de energía. Realizar una evaluación completa de los servicios ambientales y alimenticios que ofrece fue la misión que se propuso Alfonso Larqué Saavedra, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

800x300 Arbol Ramon
 

Continuar leyendo

Medicina fetal: ecografía y ecocardiografía

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de más de 300 médicos, ginecólogos, obstetras, ultrasonografistas, radiólogos y cardiólogos pediatras de todo el país, concluyeron los cursos de especialización en ecocardiografía fetal avanzada y ecografía morfológica, organizados por la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campus Juriquilla, la Fundación Medicina Fetal Barcelona, España, y Medicina Fetal México.

banner ecografia01

Esta es la primera vez que se imparte una capacitación de este tipo a nivel nacional, donde se abarcaron temas como las patologías fetales, evaluación Doppler e insuficiencia placentaria, estudio genético perinatal, diagnóstico prenatal en primer semestre de embarazo y ecocardiografía fetal, entre otros, de acuerdo con el jefe de la Unidad de Cirugía Fetal y director de esta iniciativa, Rogelio Cruz Martínez.

Continuar leyendo

¿Qué relevancia tiene el descubrimiento de las ondas gravitacionales?

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Así como el descubrimiento de las ondas electromagnéticas, anunciado en 1888, revolucionó la ciencia y la tecnología y con ello la forma en la que actualmente vivimos, lo mismo se espera que suceda con el hallazgo de las ondas gravitacionales, anunciado el pasado 11 de febrero en Estados Unidos.

banner ondas gravitacionalesUbicación aproximada del origen de las ondas gravitacionales detectadas el 14 de septiembre de 2015. Imagen: Caltech/MIT/LIGO Lab.

Gracias a las ondas electromagnéticas hoy tenemos radio, televisión, comunicación móvil, redes inalámbricas de computadoras, hornos de microondas y rayos X, por mencionar solo algunos.

Continuar leyendo

Libro para combatir la exclusión de personas con trastornos del desarrollo intelectual

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando se trata de una condición y que al no recibir una intervención temprana incrementa la frecuencia de comorbilidades, los trastornos del desarrollo intelectual (TDI) es un tema olvidado y prácticamente inexplorado por los profesionales de la salud y la comunidad científica, señaló Eduardo César Lazcano Ponce, director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

trastornos del desarrollo intelectualLazcano E., Katz G., Oropeza E. Los padres que deseaban concebir un príncipe y tuvieron una cenicienta. SPM Ediciones. México, 2015.

No obstante, el INSP ha generado iniciativas en relación con los TDI, que conforman un grupo de alteraciones del desarrollo caracterizadas por una limitación de las funciones cognitivas, trastornos del aprendizaje y habilidades para la vida diaria.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile