logo

Trastornos de sueño, un problema importante en México

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El sueño es esencial para la salud y el desarrollo. Promueve sentirse alerta, la buena memoria, desenvolverse o funcionar mejor, además de ser un factor que aminora la irritabilidad. Sin embargo, hasta 20 por ciento de la población en México puede llegar a tener algún trastorno de sueño a lo largo de su vida, refirió la doctora en ciencias biológicas y de la salud, Yoaly Arana Lechuga, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Transtornos sueno 12

Hábitos inadecuados tanto en la edad adulta como infantil llegan a perturbar el descanso nocturno que es preciso tener. Jóvenes y adultos voluntariamente se privan de sueño al ir de fiesta entre semana, por ejemplo. El insomnio infantil también ha aumentado de manera significativa debido a situaciones conductuales como el uso de videojuegos o dispositivos móviles durante la noche y esta falta de sueño hace que los infantes sean más propensos a tener mal comportamiento, comentó la investigadora.

Continuar leyendo

Consumo de refrescos perfila estilo de vida de los mexicanos

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 26 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace décadas el refresco de cola es el de mayor consumo en el mundo y su notoria presencia en la alimentación de muchos mexicanos está impregnada de diversos significados como prácticas religiosas o como medio para contactar con el mundo espiritual, además de constituir un factor clave dentro del entorno y costumbres sociales de algunas culturas del país, lo que al mismo tiempo representa un peligro para la salud pública, afirmó en entrevista la doctora en antropología social, Teresa Ochoa Rivera.

800x300 La también nutrióloga y coordinadora del doctorado en bienestar social en la Universidad Iberoamericana (UIA), además de investigación bibliográfica, llevó a cabo un trabajo de campo con una metodología de corte etnográfico en la comunidad de San Jerónimo Amanalco del municipio de Texcoco, Estado de México.

Continuar leyendo

La apasionante búsqueda de arte rupestre en Baja California

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Lazcano Sahagún, director del Museo de Historia de Ensenada y miembro fundador de la Sociedad de la Antigua California (SAC), compartió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt el proyecto El arte rupestre en el Valle de los Cirios, que consiste en la organización y documentación de entre tres y cuatro exploraciones al año que la SAC y el grupo La Venta organizan.

banner arte rupestre baja california01

El objetivo de este proyecto es encontrar sitios de arte rupestre en el Valle de los Cirios, área natural protegida al sur de Baja California, zona que con una superficie de 25 mil kilómetros cuadrados es una de las áreas naturales protegidas más extensas de México y el mundo.

Continuar leyendo

Investigan diversidad cultural Europa-América Latina

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 25 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) participa en el proyecto de investigación internacional, apoyado por la Unión Europea, Multilevel governance of cultural diversity in a comparative perspective European Union–Latin America (Govdiv).

banner gov div

"Es un proyecto con duración de cuatro años, que implica investigar la diversidad cultural, la gobernanza de la diversidad cultural y las prácticas a través de las cuales se manifiesta la diversidad cultural, es un proyecto que involucra diversas universidades europeas y de América Latina (…) El objetivo es compartir investigaciones transnacionales e interdisciplinarias sobre el tema de la diversidad cultural; se realizarán varias estancias por parte de los investigadores que están involucrados en el proyecto, los investigadores de América Latina realizarán estancias en Europa y los investigadores europeos, en América Latina", explicó el doctor Francesco Gervasi, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y coordinador del proyecto por la Uadec.

Continuar leyendo

Impulsan consumo eficiente de agua con medidores inteligentes

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 25 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en conjunto con el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Sociedad de Historia Natural Niparajá A. C., implementó un sistema de monitoreo de consumo de agua de última generación en las instalaciones de su campus, para impulsar así la sustentabilidad.

800 medidores inteligentesEl sistema se compone de medidores volumétricos de agua con transmisores de datos integrados, que permiten el monitoreo del consumo de agua en tiempo real, a través de una aplicación para teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Los datos registrados se actualizan cada hora en un servidor en la nube, disponible para el usuario de la red hidrológica.

Continuar leyendo

Intercambio cultural en el México prehispánico

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 22 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El salvamento arqueológico El Cortijo-Jardines de Las Fuentes, ubicado en el estado de Colima, ha sido estudiado para conocer la relación entre México y América del Sur a partir de los restos óseos de 57 entierros prehispánicos que datan aproximadamente del año 1454 a. C., según la investigación realizada por Angélica González Alberto Roman Berrelleza01Oliver, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Saúl Alcántara Salinas, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Colima, y Juan Alberto Román Berrelleza, antropólogo físico del Museo Templo Mayor del INAH.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Román Berrelleza detalló avances de la investigación presentados en el marco del Segundo Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo, organizado por el INAH de Yucatán.

El estudio se realizó a partir de una colección excavada por Alcántara Salinas en la unidad habitacional Las Fuentes —ubicada en lo que fueron los terrenos del rancho El Cortijo—, de la no se había podido obtener mucha información debido principalmente a que casi toda la identificación se ha hecho con base en los materiales culturales asociados a los entierros, concretamente a la cerámica. 

Continuar leyendo

Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca: 43 años de divulgar la ciencia del cosmos

Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 22 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inquietud por observar la bóveda celeste, conocer los astros y entender sus fenómenos, se remonta a los inicios de la humanidad. El ser humano, guiado por la curiosidad, desde la formación de las primeras civilizaciones se ha dedicado a la observación e investigación de los fenómenos que le rodean, ejemplo de ello es la ciencia que hoy conocemos como Astronomía, encargada del estudio de los cuerpos celestes.

banner observatorio municipal oaxaca01

Dedicado a la observación de los astros y a punto de cumplir 43 años en función, el Observatorio Astronómico Municipal Canuto Muñoz Mares, ubicado en el Cerro del Fortín en la ciudad de Oaxaca de Juárez, tiene por cometido la divulgación de la astronomía, desde los antecedentes hasta los descubrimientos recientes, creando así un mayor acercamiento entre las personas y el universo.

Continuar leyendo

Producción vitivinícola convierte Ensenada en Ciudad Creativa de la Unesco

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 22 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciudad de Ensenada fue declarada recientemente Ciudad Creativa en el área de gastronomía por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

800x300 minitauro 16 2 

La Red de Ciudades Creativas de la Unesco fue creada en 2004 para promover la cooperación de los centros urbanos que han identificado la creatividad como factor estratégico para el desarrollo sostenible. Irina Bokova, directora general de la Unesco, anunció la designación de tres ciudades mexicanas entre las 47 urbes de 33 países diferentes que conforman la red. Junto con la capital del estado de Puebla, en el área de diseño, y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en la categoría de artesanía y artes populares, Ensenada, Baja California, se ha convertido en una de las nuevas ciudades admitidas en una de las seis categorías de Ciudades Creativas, que además incluyen las artes digitales, el cine y la música.

Continuar leyendo

Del aula al quirófano: prácticas con simuladores

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 22 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El singular olor que emana de las sustancias empleadas para la conservación de cadáveres y órganos caracteriza el Laboratorio de Morfología de la Unidad Académica de Medicina en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), donde los estudiantes practican técnicas quirúrgicas con un simulador que recrea en los cadáveres el flujo sanguíneo y la presión arterial.

banner del aula al quirofano01

Este espacio de enseñanza creado hace siete años, a decir de sus responsables, es único en comparación con los de otras instituciones de educación superior del país. "Es un área diseñada principalmente para reforzar los conocimientos que los alumnos adquieren en las aulas, y dentro de ese trabajo se despierta en el alumno esa capacidad que tiene de investigación; pues trabajar con los cuerpos les ayuda a descubrir sus habilidades para crear nuevas cosas", afirmó Omar Saúl Rodríguez Hurtado, médico cirujano partero por la Universidad de Guadalajara (UDG) y médico perito legista.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile